domingo, 7 de septiembre de 2014

Fatih Akin,el turco-alemán que lleva al cine el Genocidio Armenio.




Fatih Akin es un cineasta alemán de ascendencia turca nacido en Hamburgo el 25 de agosto de 1973. Recibió el Oso de oro como mejor director y mejor film por su película Contra la pared en el Festival Internacional de Cine de Berlín en el año 2004, así como el premio de mejor película en la 17 edición de los Premios Europeos de Cine del mismo año.

Contra la pared es la historia de una joven ávida de vida que se emancipa de su conservadora familia turca, contrayendo un matrimonio de conveniencia. Está influida por el origen turco de Akin. En la película Al otro lado (Al otro lado, 2007) tuvo la asesoría del escritor mexicano Guillermo Arriaga (Amores Perros, Babel, 21 gramos, entre otras).

Por esta película recibió, el 24 de octubre de 2007, el primer premio LUX, que entrega el Parlamento Europeo. Por Soul Kitchen, una comedia localizada en su ciudad natal Hamburgo, gana el León de Plata - Gran Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Venecia en 2009.

"The cut",el film sobre el Genocidio Armenio

"Tengo que luchar por la película, hacer promoción y entrevistas, defenderla", dice entre carcajadas Akin (Hamburgo, 1973), que con The cut —una mezcla de western y drama épico— ha metido el dedo en una llaga dolorosa para cualquier turco, el genocidio que cometieron a los armenios durante la I Guerra Mundial.

El filme arranca en Mardin, una ciudad al noreste de Mesopotamia, en límite del imperio Otomano, una población que a los ojos de Akin parece el jardín del Edén, con unos vecinos felices aunque con cierta preocupación ante las noticias que llegan del conflicto bélico. Allí vive un cerrajero, Nazaret (encarnado por el francés Tahar Rahim), al que un día la policía turca separa de su familia. Junto al resto de los hombres armenios, son enviados a trabajos forzosos.

Lo que sigue es una epopeya en la que Nazaret esquiva por los pelos varias veces a la muerte, y en la que a la búsqueda de sus hijas gemelas, cruzará Oriente Próximo —a los armenios no les dejaron moverse libremente hasta 1921, tres años después de acabar la guerra—, llegará a La Habana, y tras entrar en Estados Unidos por la Florida acabará en las desoladas praderas de Dakota del Norte en 1922.

The cut es una superproducción rodada en Canadá, Jordania, Malta, Florida y Alemania, en la que Akin ha invertido cuatro años de vida. "En realidad más, porque con el guion llevo mucho más tiempo. Te diría que una década". Y que cierra una trilogía sobre el amor (Contra la pared), la muerte (Al otro lado) y el demonio (The cut).

"Ha sido un esfuerzo… no sé cómo explicárlo salvo que no haré una película de este tamaño de producción en por los menos diez años. Por otro lado, centrándome en su espíritu, siento que en realidad lo que yo llamo trilogía no ha acabado. Mis películas —estas y el resto— hablan de la humanidad, y nunca me voy a alejar de ese tema. En The cut defiendo la esperanza como motor vital.

En un mundo asolado por el Ébola, con gravísimos problemas en lugares como Siria, Gaza o Israel no podemos rendirnos ante la tragedia. Debemos seguir adelante, yo creo en la esperanza". Formo parte en Turquía de un movimiento de transparencia.Y lo estamos logrando. Está saliendo a la luz y la opinión pública empieza a conocer lo que ocurrió desde 1915".

Como alemán de ascendentes turcos, Akin conoce absolutamente bien el silencio impuesto en Turquía sobre el genocidio armenio en el que fueron asesinados hasta casi dos millones de personas. "Formo parte en Turquía de un movimiento de transparencia.

¿Ya no es un tabú?

"Creo que no, que desde hace unos años se ha impuesto la realidad. Y espero que The cut aporte algo a este cambio". Como cineasta, Akin era conocido por sus personajes y ambientes sofocantes. De repente apuesta por otra opresión, la creada por los grandes paisajes —"Es la primera vez que ruedo en Cinemascope". "Sí, mis ídolos son Elia Kazan con América, América, David Lean y Lawrence de Arabia o Sergio Leone con Érase una vez en América. Bueno, unos creen en Batman o Spiderman y yo tengo esos superhéroes.

Esta película está influida por todos ellos, es filme sobre otros filmes, es mi viaje al corazón del cine. Cada fotograma del filme homenajea a los clásicos, como la primera vez que Nazaret ve una película, y es El chico de Chaplin". Esa secuencia parece calcada a la del descubrimiento del cine de Ana Torrent en El espíritu de la colmena, de Víctor Erice. "Conozco la película pero no estoy seguro de haberla visto ni por tanto de su influencia".

Lo ocurrido con los armenios forma parte de alguna manera del pasado de Europa. "Obviamente no ocurrió en nuestro continente, aunque Mesopotamia fue la cuna de la humanidad, nuestro origen. Y todas las fronteras artificiales de Oriente han sido impuestas por nuestros ancestros. No hay más que recordar la época de Lawrence de Arabia.

Yo me siento más alemán que turco. Mis hijos han nacido en Alemania, y allí sé dónde vive el médico o qué restaurante recomendaría. En Turquía no sería capaz. Sí, me siento cómodo en mis país natal sin olvidar mis raíces". En este viaje, Akin ha tenido algunos guías de lujo. Con Roman Polanski, con el que ha compartido bastante equipo técnico, charlo sobre los idiomas y decidió que sus armenios hablaran en inglés y el resto de las etnias sus respectivos idiomas como hizo el francopolaco en El pianista, en el que los polacos se comunicaban en inglés. "No tengo con él la confianza que sí me ha dado Martin Scorsese, pero hemos hablado algunas veces".

En cambio, Scorsese se ha convertido para Akin en alguien muy importante: "Lo considero mi tío. Leyó el guion, me recomendó que contratara a Mardik Martin [veterano coguionista de los primeros títulos del neoyorquino como Toro salvaje o Malas calles], ha visto dos veces la película y me dio consejos sobre el montaje. Y yo he aplicado todo lo que me dijo".

Misa ortodoxa en la histórica iglesia armenia en la isla de Akdamar.





Varios líderes religiosos de la comunidad ortodoxa asistieron a la misa celebrada en esta histórica iglesia armenia ubicada en la isla de Akdamar, en el lago Van.
Varias de las principales figuras de la iglesia ortodoxa de todo el mundo se dieron cita el domingo en el quinto servicio religioso que se ofrece en la iglesia armenia de Akdamar, ubicada en la isla del mismo nombre en aguas del Lago Van.

El Vicario de la Iglesia Ortodoxa Armenia de Turquía, Aram Ateşyan, además del Patriarca Greco-Ortodoxo de Estambul Bartolomé I, el Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Asiria Yusuf Çetin, y el Arzobispo de la Diócesis de la Iglesia Armenia de América Khajag Barsamian, asistieron a la ceremonia celebrada el 7 de septiembre en la que por primera vez los líderes turcos de las iglesias ortodoxas asistieron juntos a un acto religioso en este templo del siglo X, al que acudieron además numerosos fieles tanto de Turquía como de otros países.

“Será un día histórico. Esta es la primera vez que el Patriarca Griego, el Patriarca Armenio, el Patriarca Sirio y otros líderes religiosos (ortodoxos) asistirán a una ceremonia al mismo tiempo”, resaltaba el sábado Ateşyan a la agencia Anatolia, indicando que durante la misa rezarían por la paz y la unidad en Turquía y en el mundo.

Ya en la ceremonia del domingo, Ateşyan volvió a subrayar durante la misa el carácter histórico de la jornada, añadiendo que la presencia de líderes de varias iglesias era una muestra de que la comunidad religiosa ortodoxa se mantiene unida.

Por su parte y en declaraciones a la prensa, el alcalde de la localidad turca de Gevaş –ubicada a orillas del Lago Van, frente a la isla de Akdamar- anunció la organización de una “comida de la paz” en el municipio tras la misa, a la que invitarían a los asistentes al acto religioso. “Gevaş es un centro muy importante para el cristianismo y para el Islam. Como habitantes de Gevaş, queremos que nuestros invitados se sientan como en casa mientras están aquí como parte de la ceremonia. Para nosotros no son extraños. Durante miles de años ha existido aquí una tradición de convivencia (entre religiones), queremos recuperar eso en este día”, subrayó Sinan Hakan.

El 19 de septiembre de 2010 el gobierno turco autorizó la celebración de ceremonias litúrgicas en el edificio, restaurado en 2007 y que ha funcionado normalmente como un museo, gracias a cambios en la legislación del país que dieron vía libre a la organización de actos religiosos en este tipo de edificios históricos. La iglesia de Akdamar fue construida entre los años 915 y 921 de nuestra era bajo el reinado del Rey Gagik I de Armenia, pero fue abandonada durante la I Guerra Mundial. La comunidad armenia de Turquía suma hoy día unas 70.000 personas, la mayoría de ellas residentes en Estambul.