sábado, 30 de abril de 2016

Armenia puede protagonizar el próximo gran conflicto bélico?



Tras años de aparente tranquilidad,Azerbaiyán a vuelto a entablar hostilidades contra Nagorno Karabaj, una región de mayoría armenia. Durante los últimos tres días, grupos armados de Nagorno Karabaj y tropas regulares armenias y azeríes han intercambiado ataques, disparos y víctimas mortales, en la escalada de violencia más importante que ha atestiguado la región del Cáucaso desde la guerra entre Georgia y Rusia por el control de Osetia del Sur. A mitad de camino entre Europa y Asia, el Cáucaso vuelve a ser un polvorín.

En rigor, nunca ha dejado de serlo. La resurrección del conflicto entre Armenia y Azerbaiyán tiene poco de sorprendente, dado que tan sólo se había mantenido apagado, pero latente, desde su teórica resolución a mediados de los noventa. Entonces, la comunidad internacional logró resolver las disputas territoriales y políticas entre ambos países con una paz frágil y con un status quo que no contentaba a ninguno de los dos, pero muy especialmente a Armenia, aislada y alejada de las minorías étnicas cristianas residentes en Azerbaiyán, de mayoría musulmana. Ahora, la guerra vuelve a estar a la vuelta de la esquina.

Y podría arrastrar en su camino a otras potencias. Turquía, Rusia e Irán observan con inquietud el desarrollo de los acontecimientos. ¿Pero qué está pasando y por qué podrían protagonizar el próximo gran conflicto bélico de Asia menor?

¿Qué es Nagorno Karabaj, para empezar?

La historia del Cáucaso es un relato de divisiones, reivindicaciones históricas y conflictos de influencia entre tres grandes potencias. Nagorno Karabaj es sólo uno de los muchos resultados socio-políticos de tan explosivo combo. Ubicada en el corazón de Azerbaiyán, la región está habitada de forma mayoritaria por armenios cristianos, pero después de una noche de copas y prostitutas,Stalin decidió regalárselo a Azerbaiyan,para congratularse con Turquia,mejor dicho a la Republica Socialista Soviética de Azerbaiyán. Desde mediados de los noventa, cuando la población de la región se levantó en armas y declaró su independencia, administra sus propios asuntos. Pero sin reconocimiento internacional.

Las poblaciones armenias, georgianas y azeríes a menudo vivían mezcladas en territorios solapados. De modo que, cuando las tres comenzaron a declarar su independencia y establecer su ámbito soberano tras la Primera Guerra Mundial, reclamaron territorios habitados por diversas etnias, pero que consideraban propios. Nagorno Karabaj, la mancha anaranjada en el corazón azul de Azerbaiyán, es uno de los casos más prolongados en el tiempo.
Nagorno Karabaj es uno de los muchos estados fantasmas que pueblan los antiguos límites de la Unión Soviética, al igual que Abjazia, Osetia del Sur o Transnistria. Todos ellos poseen autonomía política de facto, pero son parte nominal de otros estados. Las raíces de todos ellos se pueden rastrear en el explosivo proceso de expansión territorial del Imperio Ruso primero y de la Unión Soviética después. El Cáucaso, de forma particular, siempre fue un nido de etnias, lenguas, culturas y religiones sólo amalgamadas por la soberanía tardía de los zares. Las poblaciones, al igual que en Europa, vivían mezcladas.

Cuando la Primera Guerra Mundial hizo saltar por los aires la frágil soberanía rusa, tanto Armenia como Azerbaiyán como Georgia, las tres regiones transcaucásicas, organizaron sus propios estados-nación (también a expensas del decadente Imperio Otomano). Durante el proceso, chocaron entre sí por el escaso territorio del istmo, reivindicando su soberanía sobre regiones solapadas. Cuando la Unión Soviética recuperó los territorios, en el contexto de la guerra civil rusa, los reorganizó a su modo. Y lo hizo ahondando en sus divisiones étnicas. Así, Azerbaiyán fue separada de Nakhchivan, antigua provincia persa de población azerí, y Armenia, de Nagorno Karabaj.

Antes de ser absorbidas por la Unión Soviética, tanto Armenia como Azerbaiyán se declararon repúblicas democráticas independientes. Lo hicieron, como ya hemos visto, incluyendo importantes bolsas de otras etnias en sus territorios. En Shusha, en 1920, la población armenia se levantó contra el gobierno azerí. El ejército de este último reprimió el levantamiento de forma cruenta, destruyendo la ciudad y matando a miles de armenios. El origen del conflicto de Nagorno Karabaj es muy antiguo.
La primera quedaría como un brazo de tierra entre Armenia y su frontera histórica con Irán. La segunda, como un enclave armenio, aunque también poblado por azeríes, dentro de Azerbaiyán. Nagorno Karabaj, además, obtuvo la categoría de oblast autónomo dentro de la República Socialista de Azerbaiyán, un estatus diferenciado que, en el esquema interno de los gobernantes de la Unión Soviética, buscaba minar el poder territorial de las entidades federales del imperio. El equilibrio, muy complejo, como se aprecia, se quebró cuando el poder central de Moscú se vino abajo tras la caída del muro de Berlín, a finales de los '80.

¿Qué pasó en la guerra de los '90?

El dominio de la Unión Soviética había apagado los fuegos de la breve guerra que enfrentó a Armenia y a Azerbaiyán durante los años veinte, pero no los había extinguido. Durante las décadas subsiguientes, los habitantes de Nagorno Karabaj, armenios en su mayoría, mostraron su voluntad de reincorporarse a la República Socialista Soviética de Armenia. En 1988, coincidiendo con la perestroika y la mayor apertura política promulgada por el gobierno de Gorbachov, los medios de comunicación, el gobierno y las figuras políticas armenias, a un lado y a otro de la frontera, solicitaron reunificar ambos territorios.

La tensión creció. El gobierno y las figuras políticas azeríes reafirmaron su soberanía sobre Nagorno Karabaj. En las calles de la región, armenios y azeríes se enzarzaron en disturbios y acciones violentas de diverso calado. La agresividad se extendió de forma transversal y el conflicto adoptó tintes étnicos: diversos ataques civiles y discriminados tanto contra población armenia como azerí se registraron en Kirovabad, Baku (capital de Azerbaiyán), Sumgait y Askeran. Poco después se inició el conflicto bélico: Armenia y los separatistas de Nagorno Karabaj, que declararían su independencia en 1991, y Azerbaiyán.

Refugees
Ruinas en una población de Nagorno Karabaj.
La guerra duró seis años, y resultó en una victoria armenia. Azerbaiyán contó con el apoyo directo de rebeldes chechenos y otros grupos islámicos, además de con la ayuda indirecta de Turquía. La participación del estado turco no fue trivial: los azeríes son musulmanes y túrquicos, y se enfrentaban a Armenia, territorio tradicionalmente enfrentado a Turquía tras el genocidio armenio cometido por el Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial (y aún hoy, no reconocido por el gobierno turco). Armenia fue apoyada por Rusia. En 1994, se firmaba la paz: Armenia y Karabaj se habían impuesto a Azerbaiyán.

¿Qué sucedió tras el conflicto bélico?

Por un lado, que miles de personas murieron (el recuento total se eleva por encima de los 20.000 muertos). Por otro, que centenares de miles de armenios y azeríes se vieron desplazados: los primeros, huyendo de las numerosas persecuciones a las que fueron sometidos en los territorios azeríes que tradicionalmente habían habitado; los segundos, dejando atrás los ataques de la población armenia de Nagorno Karabaj. Fue una guerra larga y costosa.

Y fue una guerra sin clara resolución. La mediación de las potencias internacionales estableció que, pese a las ganancias militares de las fuerzas armenias, Nagorno Karabaj seguiría formando parte de Azerbaiyán. Sobre el terreno la situación era diferente: los rebeldes de Karabaj, no sólo habían logrado mantener la independencia virtual de su territorio, sino que habían extendido el ámbito de su poder a otras comarcas cercanas. El Grupo de Minsk, articulado para resolver el conflicto, cedió a ambas partes: Karabaj tendría una amplia autonomía, pero Azerbaiyán mantendría su soberanía.

Los acuerdos de Bishkek, en teoría, desmilitarizarían la zona, facilitarían la conexión entre Armenia y Nagorno Karabaj a través del corredor de Lachin y harían lo propio entre Nakhchivan y Azerbaiyán. Desde 1994 el conflicto bélico se ha apaciguado, pero eso no ha evitado que, a lo largo de los años, hayan surgido nuevas tensiones y disputas. En 2008, un año de especial turbulencias en todo el Cáucaso, milicias armenias y tropas azeríes intercambiaron hostilidades en el sector norte de la frontera de Karabaj. Una decena de personas perdieron la vida. Ante todo, la situación puso de manifiesto lo débil del alto el fuego.

¿Y qué está pasando ahora exactamente?

Algo parecido. Pese a los intentos del Grupo de Minsk, ninguno de los dos gobiernos involucrados, amén de la República de Nagorno Karabaj, han llegado a algún punto de acuerdo. En esencia, la región sigue siendo disputada en términos semejantes a los narrados con anterioridad, hace prácticamente un siglo. Durante los últimos días, tanto Armenia como Azerbaiyán han intercambiado acusaciones de violación del alto el fuego. El ejército azerí ha comunicado la muerte de doce soldados y más de un centenar de incursiones armenias en territorio propio y desmilitarizado. El gobierno de Karabaj afirma que doce civiles han muerto por culpa de incursiones azeríes.

La retórica de ambos países también se ha extremado: "En el caso de provocaciones armenias continuadas, lanzaremos una operación a todos los niveles a lo largo de la línea fronteriza", afirmó el portavoz del Ministerio de Defensa de Azerbaiyán, Vagif Dargahly. Algo que parecen confirmar desde Karabaj, denunciando bombardeos con morteros de 152 mm de calibre.


Según cuenta The New York Times, voluntarios armenios, al igual que en los enfrentamientos de los noventa, están llegando a Nagorno Karabaj, donde ya se vive un ambiente de plena guerra. Son situaciones que se han repetido con anterioridad en la región, pero no a este nivel, y que han provocado las llamadas al apaciguamiento por parte del gobierno de Vladimir Putin.

¿Y qué papel juegan las potencias internacionales?

La intervención internacional, especialmente la rusa, fue clave para detener la hostilidades en 1994. Desde entonces, como casi cualquier otro evento relativo al área de influencia de Rusia, las disputas entre Armenia y Azerbaiyán han tenido poca proyección mediática. Ahora la cosa podría cambiar: Oriente Medio vive un momento de alta inestabilidad, y tanto Rusia como Turquía, dos potencias históricas enfrentadas por sus esferas de influencia, han tenido un papel activo en el conflicto sirio. No sólo eso, sino que han llegado a chocar: un avión turco derribó a uno ruso, provocando el consecuente enfado de Moscú.

Tayyip Erdoğan, presidente turco, se ha mostrado particularmente beligerante durante los dos últimos días, reafirmando su apoyo a Azerbaiyán en términos agresivos. Tanto Putin como Erdogan articulan su retórica política interna en torno a su prominencia en las relaciones internacionales y, como se pudo apreciar en el caso de Siria, su relación está deteriorada. En el caso de Nagorno Karabaj, están condenados a enfrentarse: Azerbaiyán es un país musulmán y túrquico, mientras que Rusia es el único apoyo de Armenia en la región. El ejército ruso cuenta con una base permanente en el país caucásico, cuyo recelo de Turquía, estado heredero del Imperio Otomano responsable del genocidio, es público.

¿Nagorno Karabaj como una guerra proxy entre Rusia y Turquía? Es pronto para decirlo, pero las alianzas entre ambos son divergentes. Tanto Putin como Erdogan son gobernantes duros y cada vez más autoritarios, que basan su apoyo interno, parcialmente, en no mostrar debilidad externa. Las relaciones entre ambos estados se encuentran en el peor momento posible.

A nivel histórico, por otro lado, el Cáucaso es un punto de conflicto entre ambas potencias, cuyos límites chocan, además, con la influencia iraní. Si las hostilidades entre Armenia y Azerbaiyán continuaran, es posible que ambos países, Turquía y Rusia, utilizaran el escenario como una guerra proxy. Se trataría de un escenario similar al de Ucrania, donde rebeldes del Donbass combaten las fuerzas ucranianas con apoyo del Kremlin, o al de Siria, donde Irán, Arabia Saudí, Rusia y Turquía juegan papeles indirectos. El escenario bélico es plausible, pero la escalada debería ser mayor a lo largo de las próximas semanas.

Sea como fuere, es un escenario ideal para que ambas potencias se enfrenten de forma directa. Tras su intervención en Siria, Vladimir Putin podría estirar, una vez más, los resortes de la OTAN posicionándose frente a Turquía, miembro de la alianza. Ha sucedido antes tanto en Siria como en los países bálticos. Como recordaba el Financial Times en febrero, la tensión entre ambos gobiernos es muy alta. El escenario de Armenia vs. Azerbaiyán posiciona automáticamente a Rusia y Turquía frente a frente (tanto a nivel geopolítico como desde un punto de vista histórico) en un momento de alta volatilidad. Es un riesgo real


"A LAS TROMPADAS" EN EL PARLAMENTO TURCO !


El Parlamento turco ha vivido su segunda jornada consecutiva de peleas entre diputados. Los enfrentamientos han empezado durante un debate sobre una propuesta del partido gubernamental, islamista, que podría allanar el camino para juzgar a los diputados prokurdos por cargos relacionados con el terrorismo. Cinco resultaron heridos, dos del partido Partido Demócratico Popular, el prokurdo HDP, y tres del Partido de la Justicia y el Desarrollo, el AKP de Recep Tayyip Erdogan.

Una comisión parlamentaria estudió las discusiones para aprobar una enmienda constitucional después de que el presidente Erdogan acusara al HDP de ser un brazo político del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y de que pidiera en repetidas ocasiones que fueran enjuiciados algunos de sus líderes.

El HDP, que respalda los derechos de la minoría kurda y de otros grupos, niega las acusaciones de ser el brazo político del proscrito PKK. Además, piden al gobierno que relance las conversaciones de paz y que acaben así las operaciones que empezaron el verano pasado después de que se rompiera la tregua alcanzada en 2013. Fue después de que el partido de Erdogan perdiera la mayoría en las elecciones legislativas y se le complicara así su sueño de instaurar un sistema presidencialista en Turquía, después de que los kurdos del HDP irrumpieran con fuerza en el Parlamento de Ankara al rebasar el 10% necesario para obtener representación.

Tras no haber ningún acuerdo, en otoño se repitieron los comicios y el AKP recuperó al mayoría y pudo formar gobierno, con Davutoglu a la cabeza. No obstante, no obtuvieron la mayoría necesaria de dos tercios para reformar la Constitución.

La propuesta que ha generado la pelea

La propuesta del AKP era quitar la inmunidad judicial a todos los legisladores que tienen causas abiertas con la justicia, aunque los críticos con el gobierno aseguran que de aprobarse, esta enmienda permitiría echar del parlamento a los diputados del HDP.

Dos líderes del partido, Selahattin Demirtas y Figen Yuksekdag, se enfrentan a un posible procesamiento por sus declaraciones del año pasado en apoyo de las peticiones de autogobierno kurdas.

La disputa ya empezó en una sala de reuniones por la mañana y por la tarde la reunión se hizo más tensa.


Es el segundo enfrentamiento entre diputados de HDP y AKP en apenas unas horas



Este miércoles por la noche varios diputados se enfrentaron y llegaron a las manos. La pelea también fue entre parlamentarios del AKP y de la oposición prokurda. El enfrentamiento, en este caso, fue por las operaciones del ejército turco en el sureste del país contra los kurdos de estos últimos meses.

Los enfrentamientos se produjeron después de que un diputados del HDP, Ferhat Encu, denunciara como “masacre” la muerte de civiles en las operaciones del ejército contra el PKK.


Miles de kurdos y centenares de miembros de las fuerzas de seguridad han muerto desde que el pasado verano se acabara la tregua que habían alcanzado en 2013 el PKK y el Gobierno turco.

El próximo pleno será el lunes que viene. Se esperaba que Ankara aprobara los cambios que le facilitarán la liberalización de visados de la Unión Europea para sus ciudadanos, pero estas peleas han provocado que se retrase la nueva legislación en materia de migración que exige el acuerdo entre la Unión Europea y Turquía.

No es la primera vez que los diputados turcos llegan a las manos, de hecho es algo habitual en los últimos años.

domingo, 24 de abril de 2016

EN EREVAN SE CONMEMORÓ,SE MARCHÓ Y SE EXIGIO JUSTICIA.


Una llama eterna en memoria de los más de un millón de armenios masacrados por el Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial.



Decenas de miles de personas asistieron en Ereván, la capital de la actual Armenia, a la ceremonia que se repite año tras año y que se ha convertido en uno de los símbolos del "primer genocidio del siglo XX”.



“Exigimos a Turquía el reconocimiento del genocidio armenio como un crimen contra la humanidad que sufrieron nuestros antepasados. Y exigimos una indemnización y compensación por esas pérdidas para la población armenia”, aseguraba Hayarpi Vartanyan, asistente a la manifestación.

sábado, 23 de abril de 2016

El negacionismo turco: inamovible desde hace 102 años.


La negativa turca a considerar genocidio la matanza de armenios tiene fundamentos complejos y raíces variadas. Por un lado, el oportunismo geopolítico y diplomático tras la Primera Guerra Mundial.
Reconocer que el naciente estado turco tenía las manos manchadas de sangre no era un buen comienzo para nadie. Ni para Ataturk ni para las potencias europeas, con intereses de todo tipo —comerciales y estratégicos— en la zona.

Más adelante, y con Armenia bajo la órbita soviética, la 'cuestión armenia' fue perdiendo fuerza y valedores en la comunidad internacional. Tratados de paz incumplidos y reparaciones de guerra no abonadas fueron poco a poco relegados al olvido, más si cabe tras la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, que sucedió a Armenia en el pódium de injusticias contemporáneas.

Con el paso de las décadas, Turquía aceptó la comisión de grandes matanzas (en realidad ya el mismo Ataturk lo había hecho), pero con un matiz exculpatorio, que eliminaba la posibilidad de asumir una responsabilidad deliberada: fueron, argumentan, matanzas interétnicas, con muertos por ambas partes y explicables, o contextualizables, en el marco de la Gran Guerra. Cierto.

Hubo víctimas del lado turco, pero las cifras no están claras y lo que se juzga en cualquier caso no son puntuales refriegas, sino los ataques contra la población indefensa. El negacionismo reciente del genocidio viene amparado por la dureza del Código Penal turco, que blinda al Estado y contempla pena de cárcel para quien agravie públicamente la identidad nacional.

En este sentido, la mención al genocidio armenio es quizá el agravio máximo, como ya tuvo ocasión de comprobar en sus propias carnes el Nobel de Literatura turco Orhan Pamuk, que ha abandonado en varias ocasiones su patria amenazado de muerte y perseguido por defender la causa armenia.

El negacionismo es uno de los puntos de fricción de Turquía con las instituciones Europeas, sobre todo con el Parlamento Europeo, que periódicamente insta a Ankara a dar pasos favorables al entendimiento con Armenia, dos países sin relaciones diplomáticas.

Para la UE, la 'cuestión armenia' es clave en el marco de las negociaciones para la adhesión de Turquía. Pero de momento, como pasa con el reconocimiento de la memoria del genocidio, se trata de un asunto sin resolve

GEORGE CLOONEY: NO ES SOLO UN DOLOR DE ARMENIA LO ES DE TODO EL MUNDO.


El genocidio armenio no es sólo parte de la historia de Armenia, no es el dolor de un país o de un pueblo en particular, es parte de la historia del mundo, dijo George Clooney en el Segundo Foro Mundial contra el delito de genocidio que se celebra en Ereván.
Ha sido una larga lucha para poder llamar a las cosas por su nombre, dijo Clooney. Dijo que es difícil porque vivimos en un mundo complejo, pero añadió que "no se puede negar lo que ha sucedido."



"Cuando alguien está tratando de aniquilar a una raza en su conjunto, su cultura, su gente, eso es genocidio, no puede haber otra versión de la misma."
Una y otra vez repetimos "Nunca más" después de Alemania, pero después de ver lo que ocurrió en Camboya, Bosnia, Ruanda, Darfur. La verdad es que ocurre una y otra vez.



"Lo que estamos haciendo hoy en día tiene dos objetivos. En primer lugar, tenemos que mirar hacia atrás en el pasado y recordamos que no es el dolor de un país o un pueblo en particular, que es parte de la historia del mundo.
En segundo lugar, tenemos que seguir adelante ", agregó Clooney.
La esencia del Premio Aurora es que los fundadores están tratando de valorar el heroísmo de la gente, que arriesgan sus vidas para asegurar una vida mejor para los demás, subrayó.

SIGUE PENDIENTE EVITAR NUEVOS GENOCIDIOS !


La prevención de nuevos genocidios sigue siendo una cuestión actual, opinó el presidente de Armenia, Serzh Sargsián.

"Como lo mostraron los conflictos en Oriente Próximo, la prevención de nuevos genocidios mantiene su actualidad", dijo al intervenir en el Segundo foro global "Contra crímenes de genocidio".

Sargsián agregó que "los terroristas de Estado Islámico (Daesh en árabe) asesinan, cortan cabezas y otras partes del cuerpo de la gente inocente, incluidos mujeres, niños y ancianos".

Es posible luchar contra estos terroristas, continuó, solo usando misiles.
Asimismo planteó una cuestión de qué hacer con los que son sujetos de la legislación internacional pero realiza y apoya a estos crímenes.
Una iglesia en Damasco destruida por los islamistas

Cristianos se enfrentan a exterminio en la cuna de su fe

La vicepresidenta de la Sociedad Ortodoxa Imperial Palestina (SOIP) rusa, Elena Agápova, declaró en marzo pasado que en Irak solo quedan unos 150.000 cristianos de los tres millones que vivían antes de la expansión de Daesh y otros grupos extremistas.


También en Siria, según datos extraoficiales, permanece solo el 1 por ciento de los cristianos que habitaban en el país antes de la guerra.
El autoproclamado Estado Islámico (Daesh en árabe) es un grupo declarado terrorista por la ONU y proscrito en numerosos países, incluyendo Rusia.


Que las historias de nuestra supervivencia nunca sean olvidadas...


Los jóvenes marchan y saben por que. Como sus mayores,el mismo dolor,la misma indignación y los mismos deseos de sumar y de participar en la gran tarea de la armenidad,la lucha por el reconocimiento universal del Genocidio Armenio.
Ya lo saben todo,cada detalle de lo ocurrido,cada detalle de como se desarrollo nuestra tragedia y saben mucho mejor que nosotros las nuevas formas de lucha,las nuevas maneras de influir en los colectivos sociales que nos rodean,donde ir,donde desarrollar nuestros puntos de vista.
Son el relevo y ya no necesitan que les impulsen.

COMO BIEN NOS ENSEÑAN LOS JÓVENES ARMENIOS DEL URUGUAY EN SU PROCLAMA DE CARA A UNA NUEVA MARCHA:

Ser armenio significa que somos sobrevivientes
Somos hijas e hijos de sobrevivientes
Y seremos los padres y madres de sobrevivientes
Sobrevivientes de un Genocidio

Pero así como la voluntad de sobrevivir corre por nuestras venas
También lo hace el deseo de salir adelante
no nos trazamos límites ni fronteras para alcanzar lo que soñamos
queremos hacer la diferencia
esto es lo que significa para nosotros el estar vivos

somos científicos,ingenieros,emprendedores,filántropos
artistas,intelectuales,inventores,músicos
como pueblo que fue casi despojado de vida
no damos la vida por sentado

incluso en nuestras horas más oscuras
a habido un destello de luz
unos pocos valientes
nos mostraron como siempre hay esperanza

gracias a ellos,los armenios sabemos que la vida está totalmente completa
cuando damos un paso para ayudar a los demás
estar vivos es un regalo,significa ser agradecidos
por haber tenido una segunda oportunidad

asegurándonos de que las historias de nuestra supervivencia nunca sean olvidadas
asumiendo la responsabilidad de nuestro destino
y siendo fieles al espíritu de ayudar a los demás
queremos hacer que cada vida cuente

NO TENES QUE SER ARMENIO PARA SER ARMENIO,SOLO TENES QUE ESTAR VIVO











viernes, 22 de abril de 2016

TAMBIÉN ES UN CRIMEN LA INDIFERENCIA.


24 de abril es la fecha en que armenios de Armenia y su diáspora,conmemoran el Genocidio Armenio.
Es un dia triste,de recordación y de difusión de esta tragedia que afecta no solo a la armenidad,sino a la humanidad en su conjunto.
La saña y el odio se descargó sobre la población armenia del Imperio Otomano,asesinando a amas de casa,niños,padres,ancianos,toda gente que jamás en su vida había empuñado un arma en contra del semejante.

Un millón y medio de personas fueron asesinadas y casi el doble fue arrojada al exilio.
Varias países reconocen el Genocidio Armenio,muchos no.
Pocos lo niegan

La República de Turquía se fundó después de ese Genocidio.


Ella no creía que la Diáspora Armenia sería lo suficientemente fuerte para restarle total importancia a la Causa Armenia. Por décadas enteras las autoridades turcas omitieron responder preguntas acerca del Genocidio Armenio. Parecía que la Causa Armenia sería archivada en la memoria de las víctimas y de los testigos.

La inteligencia turca se esmeró en realizar tal serie de modificaciones de su propia historia, que las contradicciones que presentan al alegar su inocencia para con el “caso armenio” suelen distorsionar los propios anales de la historia turca.
Los Alegatos Turcos son diferentes y contestan a cada eslabón sistemático de exterminio.


Desde la creación de la Turquía Moderna (1923), la República comenzó a autogenerarse un gasto constante para que intelectuales de alto nivel escriban “la nueva historia turca”. Se pueden nombrar decenas de profesionales que han traicionado su moral académica a cambio de distinto tipo de “beneficios” que otorgan los grupos de poder turcos.

Içirlik, Diyarbekir y Ankara son ciudades turcas importantes que albergan bases militares estadounidenses. Son el símbolo de lo que Turquía debe otorgar para que no recaiga en ella la condena internacional sobre el caso armenio. Figuran la tristeza de un pueblo que en su gran mayoría no acepta la militarización y “laicidad progresista” que fundó Mustafá Kemal. Un pueblo que no acepta haber traicionado a sus vecinos islámicos y demás países hermanos en lo religioso y cultural.

Por otro frente de batalla, Turquía trata de hacer todo lo posible para ingresar en la Unión Europea, la cual ha puesto como condición a ésta, atender la cuestión armenia.

Hoy los intereses se encuentran conectados entre los grupos de poder que manejan Turquía, Estados Unidos e Israel. El lobby turco, en cualquier momento, puede transformarse en la causa revolutiva de su propio pueblo.

Lo que no pudo prever el gobierno turco es que las comunidades organizadas en la diáspora se desarrollarían y progresarían, tal como lo hicieran los armenios en sus tierras ancestrales y en el Imperio Otomano antes que comenzaran las matanzas. Así pues, la Causa Armenia se institucionalizó y debido a ello Turquía tuvo que cambiar su discurso y estrategia al respecto.


Siendo el primer discurso turco un alegato hacia el desconocimiento absoluto de la cuestión armenia, el segundo pregonaba la distorsión múltiple de los hechos, para de ese modo tratar de desvirtuar la verdad acerca de un plan premeditado y sistemático de genocidio.

El crimen más horrendo sería la indiferencia armenia.

Algunos armenios se pierden en la diáspora y se diluyen culturalmente haciendo cumplir el concepto llamado “Genocidio Blanco” que imaginó Ahmet Talaat Pashá, al idear el plan genocida en el ámbito de su partido político.


LOS CÓMPLICES DEL GENOCIDIO ARMENIO


“Eso es hablar estupideces”, tronó Recep Tayip Erdogán. Lo que dijo equivale a “discriminar a los musulmanes”, añadió furibundo el presidente de Turquía.

Se refería nada menos que a Su Santidad el Papa. ¿Qué había hecho el pontífice para merecer semejante ataque? Admitir que hubo un genocidio de armenios perpetrado por el Estado turco.

No es poco. Por primera vez, un jefe católico reconoció el genocidio. Debe haberlo pensado mucho, porque sabe que su pronunciamiento es también el de la Iglesia. Así, la iglesia integra ahora el grupo de países que reconocen que hubo un exterminio sistemático y planificado de un millón y medio de armenios.

Sin duda, fue un acto de riesgo, pero también un acto justo y necesario; asumir la verdad histórica.

El megalomano que lidera Turquía descalificó violentamente al Papa, porque también su gobierno adhiere a la “doctrina negacionista”, según la cual, lo que hubo en la segunda década del siglo pasado fueron matanzas aisladas.
¿Pero por qué dijo que Francisco discriminó a los musulmanes al reconocer el genocidio armenio? Porque según la doctrina negacionista, lo que hubo fue una serie de enfrentamientos que causaron miles de muertes en el Imperio Otomano, y muchas de las víctimas eran musulmanas.
Para esta visión, no hubo ni una ideología ni un plan que implicaran la eliminación de los armenios.

Por lo tanto, hablar solo de las víctimas armenias de aquel tiempo feroz, sin hablar de las víctimas musulmanas, implica discriminar a los mahometanos masacrados.
A lo que se refiere Erdogán es a las víctimas de los conflictos de las primeras dos décadas del siglo XX, que las hubo en todas las etnias que abarcaba el imperio. Sobre todo en el segundo decenio hubo guerras catastróficas en las que, efectivamente, murieron cientos de miles de musulmanes.
En 1912 estalló la guerra por Macedonia, en la que la Liga Balcánica, que integraban Grecia, Serbia, Bulgaria y Montenegro, enfrentó a los otomanos para liberar la tierra de Alejandro Magno. Lo lograron, pero al año siguiente Bulgaria, Serbia, Montenegro y Grecia se enfrentaron entre sí para repartirse el territorio que acababan de liberar.
A renglón seguido estalló el más brutal y catastrófico de aquellos conflictos: la Primera Guerra Mundial.
Por cierto, la guerra de trincheras que alineó a los turcos con los imperios alemán y austro-húngaro diezmó a la población otomana, afectando a todas las etnias.

La doctrina negacionista, la teoría histórica que niega que haya ocurrido el genocidio armenio, hace foco en aquellos acontecimientos –que de hecho existieron y golpearon a todas las etnias del imperio– mientras rechaza que haya existido una ideología y un plan de limpieza étnica para que la Anatolia Oriental quede habitada solo por turcos musulmanes.

Esa parte de Asia Menor ha sido el hogar ancestral de los armenios, una población que abarcaba desde campesinos y artesanos hasta una burguesía particularmente culta que aportaba artistas, intelectuales y científicos.
El “panturanismo” (o panturquismo) fue la ideología que alimentó el proyecto de la “turquificación” e islamización de Anatolia, lo que implicaba erradicar la presencia de los armenios y las otras minorías cristianas: serbios, asirios y griegos pónticos. No todos los panturquistas eran partidarios de eliminar a los cristianos; de hecho no era esa la esencia del panturanismo.

Pero del movimiento se apoderaron facciones extremistas como “Los Lobos Grises”.

Negar que haya existido un ala anticristiana del panturanismo es una de las mentiras de los negacionistas. La otra mentira es concentrar en la segunda década del siglo pasado la totalidad de los acontecimientos que determinaron la tragedia armenia. En rigor, la limpieza étnica de los armenios comenzó a finales del siglo XIX. Se conoce a esos sucesos como las “masacres hamidianas”, porque fueron ordenadas por el sultán Abdul Hamid II.

Bajo liderazgos como el de Enver Pachá, los que habían sido pogromos constantes, pero no sistematizados, se convirtieron en acciones planeadas para erradicar a los cristianos de Anatolia, entre los cuales los armenios eran mayoría.
En 1915 se dio el apogeo de las masacres que se cometían mediante fusilamientos en masa en ciudades y aldeas armenias, y también arrojando a miles de armenios a las aguas del Mar Negro y del Mar de Mármara.
Los barcos en los que cargaban a poblaciones enteras fueron el antecedente de los trenes que llevaron millones de judíos a los campos de concentración nazis.

Si bien la historia considera al año 1915 como clave para el genocidio, el proceso de masacres y deportaciones en masa comenzó con las matanzas hamidianas del siglo XIX y se extendió hasta la caída, en 1922, de Mehmet VI, el último sultán. Lo que tuvo su pico en 1915 fue la expulsión masiva de armenios, obligados a atravesar a pie el desierto de Alepo. Los pocos que sobrevivieron al hambre, la sed y las pestes, llegando vivos a lo que hoy es Siria, fueron el origen de la diáspora armenia que se esparció por el mundo.

Mustafá Kemal, creó la Turquía moderna, debió reconocer aquel proceso de exterminio. Pero Kemal, rebautizado Ataturk –padre de los turcos– promovió el negacionismo. La misma línea siguieron los partidos “ataturquistas” y el ejército, que fue desde entonces hasta la década pasada el “guardián y garante” de la constitución secular.

Debió cambiar la historia de la negación el gobierno del partido religioso que lideran Abdulá Gül y Erdogán. Los partidos islamistas siempre criticaron la “inmoralidad” de los ataturquistas, pero cuando llegaron al poder cometieron su propia falta moral: sostener la negación.
Por eso el gobierno turco redobló su esfuerzo para publicitar la opulenta modernidad alcanzada por el país, ahora que se cumplen cien años del primer genocidio del siglo XX, que sirvió de experimento e inspiración para el segundo: el holocausto judío.

A partir de situaciones como estas,los asesores militares alemanes,que asesoraban a los turcos decidieron callar lo que vieron y Alemania recien cien años despues,arranco a discutir este tema.

Otros países como Estados Unidos y varios aliados europeos, aunque no lo niegan no han reconocido expresamente el genocidio armenio, porque priorizan mantener a Turquía en la OTAN.

También Israel, a pesar de la Shoá, no se ha pronunciado porque, en su soledad regional, el apoyo que siempre ha tenido de Turquía ha sido de crucial importancia.

Pero la iglesia no podía seguir callando un aniquilamiento masivo de cristianos. Por eso el Papa dijo lo que hace tiempo debió decir el Vaticano.

Y Erdogán le respondió como responden los cómplices del exterminio.

lunes, 18 de abril de 2016

¿Qué hay en la mente de un genocida?

DE EL DESPACHO DE ATATURK KEMAL SALIERON LAS ORDENES PARA EJECUTAR EL GENOCIDIO ARMENIO


Los seres humanos a veces son capaces de cometer grandes atrocidades y actos horribles, prácticamente inconcebibles. ¿Por qué?

Un estudio reciente realizado por investigadores de la Duke University y de la Princeton University, de Estados Unidos, sugiere que la clave de estos comportamientos podría estar en el fallo de una red neuronal implicada en la interacción social y en el no reconocimiento de otras personas como “humanos”.

Dicha red puede desconectarse ante los individuos que causan disgusto o rechazo, afirman los autores del estudio. Como consecuencia, la gente deshumaniza a otros individuos y olvida que éstos tienen pensamientos y sentimientos.

Según explica el director del estudio, el psicólogo Lasana Harris, en un comunicado de la Duke University: “Cuando nos encontramos con otra persona, normalmente deducimos algo sobre sus pensamientos. Pero, a veces, esta función cognitiva falla, lo que abre la posibilidad de que no percibamos al otro como completamente humano”.

Red neuronal y empatía

ATATURK KMAL ERA UN PSICÓPATA


En los últimos años, la neurociencia social (que es el estudio simultáneo de dos cerebros en interrelación mutua) ha demostrado que, en el cerebro humano, normalmente se activa una red neuronal concreta cuando vemos imágenes de otras personas o reflexionamos acerca de lo que están pensando otros individuos.

Esta red ha sido identificada gracias a la tecnología IRM o de imagen por resonancia magnética, que permite, de manera no invasiva, registrar imágenes de la actividad cerebral.

Los científicos han sabido que esta red de conexiones neuronales está relacionada con la cognición social, facultad gracias a la cual podemos tener determinados pensamientos o sentimientos –como la empatía- al interactuar con otros individuos.

En la investigación de Harris, realizada en colaboración con Susan Fiske, una profesora de psicología de la Universidad de Princeton especializada en la formación de impresiones sobre los demás y en cómo afectan los prejuicios culturales a las relaciones humanas, participaron 119 estudiantes de la Universidad de Princeton, de una media de edad de 20 años. Todos ellos completaron una encuesta sobre juicios y toma de decisiones, a medida que iban viendo imágenes de personas.

Resultados obtenidos

Con esta encuesta, los científicos determinaron si los estudiantes presentaban respuestas emocionales esperables ante ciertas imágenes, como orgullo al ver a una estudiante de universidad o a un bombero americano; envidia al ver a una mujer de negocios y a un hombre rico; compasión, ante un hombre anciano y una mujer discapacitada o rechazo, al ver a una mujer sin hogar y a un hombre drogadicto.

Tras imaginar un día en la vida de estas personas, se pidió a los participantes que evaluaran sus potenciales características: su grado de calidez, de competencia, de responsabilidad hacia su propia situación, de control sobre su situación, de inteligencia, de autoconciencia, etc.

Por último, los estudiantes fueron sometidos a un escáner de IRM para registrar su actividad cerebral, al mismo tiempo que veían las imágenes.

Los resultados obtenidos demostraron lo siguiente: la red neuronal clave para la interacción social de los estudiantes no se activó ante las imágenes de drogadictos, personas sin hogar, inmigrantes y otras personas pobres.

Por otro lado, los científicos descubrieron que otras regiones cerebrales influían en la tendencia a deshumanizar a cierto tipo de personas. Dichas regiones fueron las relacionadas con el rechazo, la atención y el control cognitivo.

Es necesario ponerse en la piel de otros

Según Harris: “Estos resultados sugieren que la deshumanización de otras personas tiene raíces múltiples y es un fenómeno complejo. Habrá que hacer nuevas investigaciones para delimitar con mayor exactitud esta complejidad”.

Lo científicos afirman, por otra parte, que resulta muy sorprendente constatar cómo la gente atribuye fácilmente cognición social –vida interna o emociones- a animales y a coches, pero, en cambio, elude establecer contacto ocular con los mendigos sin hogar que se encuentra por la calle.

A este respecto, Fiske señala que “necesitamos pensar en la experiencia de otras personas, eso es lo que nos hace completamente humanos”. De lo contrario, fomentaremos una disfuncionalidad neuronal que favorece la “percepción deshumanizada” o la incapacidad de considerar la vida interior de los demás.

En una situación extrema, esta desconexión cerebral podría explicar, por ejemplo, cómo la propaganda contra los judíos en la Alemania nazi contribuyó a la tortura y el genocidio de millones de personas, afirman los investigadores.

Los resultados de esta investigación han aparecido detallados en el Journal of Psychology bajo el título "Dehumanized Perception: A Psychological Means to Facilitate Atrocities, Torture, and Genocide?” (La percepción deshumanizada: ¿Un instrumento psicológico para posibilitar atrocidades, tortura y genocidio?).

Estudios previos habían establecido ya relaciones entre el funcionamiento del cerebro y las capacidades sociales. Es el caso, por ejemplo, de una investigación sobre psicópatas realizada en 2010 por psicólogos de la Universidad de Vanderbilt, en Estados Unidos, en la que se constató que los cerebros de este tipo de individuos presentan una actividad mayor de lo normal en cierta área del cerebro relacionada con la sensación de recompensa o de placer.

UN MILLÓN Y MEDIO DE ARMENIO FUERON ASESINADOS POR ATATURK




sábado, 16 de abril de 2016

SENTIMOS EL GENOCIDIO ARMENIO COMO UNA TRAGEDIA PROPIA.


El presidente agregó que centenares de miles de armenios encontraron refugio en el Imperio ruso.
"Compartimos sinceramente el dolor del pueblo armenio el cual sufrió una de las más horrorosas tragedias de la historia de la humanidad; más de 1,5 millones de personas fueron torturadas y asesinadas, otras 600.000 fueron expulsadas de sus hogares y vivieron represalias masivas", insistió.

La comunidad internacional, recalcó, debe "hacer todo lo posible para que los acontecimientos trágicos del pasado no se repitan nunca, para que todos los pueblos puedan vivir en paz y concordia sin conocer los horrores que provoca la discordia religiosa, el nacionalismo agresivo y la xenofobia".

"No hay ni puede haber justificaciones para las masacres; Rusia es partícipe e iniciadora de una serie de actas internacionales que fundaron el actual Derecho Penal Internacional incluida la convención para la prevención de los genocidios", enfatizó.
Putin recordó además que durante las persecuciones se destruyeron monumentos históricos y religiosos, en particular, se quemaron varios manuscritos antiguos.

El presidente indicó que en Rusia se celebrarán más de 2.000 actos para conmemorar el aniversario del genocidio.
"En centenares de ciudades rusas se celebrarán más de 2.000 actos conmemorativos en los que participarán no solo representantes de la numerosa comunidad armenia, que cuenta con 3 millones de personas, sino también decenas de miles de pertenecientes a otras etnias", informó.

La Cámara Baja del Parlamento ruso expresó sus condolencias a la hermana Armenia con motivo de la dolorosa fecha y a otros pueblos que sufrieron masacres durante la I Guerra Mundial, además subrayó la necesidad de resolver los conflictos internacionales y disputas históricas por vías pacíficas, en particular mediante los esfuerzos diplomáticos, en aras de lograr una paz duradera y seguridad en el planeta.
"La labor en el marco de los organismos internacionales cuyo propósito consiste en el desarrollo sostenido de nuestros países y el triunfo de ideales humanistas, tales como la Unión Económica Euroasiática, la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva y la Organización de Cooperación de Shanghai, ayudan a lograr ese objetivo", destaca el documento.

Los diputados rusos están convencidos que el continente Euroasiático puede y debe ser ejemplo de convivencia y cooperación, debe convertirse en un espacio donde reine la paz.A finales del siglo XIX y comienzos del XX, el Imperio otomano persiguió a los armenios.

Los intereses políticos impiden el reconocimiento del genocidio armenio
El primero en reconocerlo en 1965 fue Uruguay, después lo hicieron el Parlamento Europeo y el Concilio Mundial de las Iglesias.
La Duma de Estado (Cámara Baja del Parlamento ruso) emitió en 1995 la disposición "De la condena del genocidio del pueblo armenio cometido de 1915 a 1922 en su patria histórica, Armenia Occidental".
Hasta ahora han reconocido el genocidio armenio casi 25 países.

Europa y Turquía otra vez enfrentadas por el Genocidio Armenio.



Turquía rechaza la resolución del Parlamento Europeo que llama a Ankara a reconocer el genocidio de armenios realizado por el Imperio otomano en 1915, declaró este jueves el ministro de Asuntos Europeos de Turquía, Volkan Bozkir, citado por la agencia Anadolu.

"El año pasado consideramos la resolución del Parlamento Europeo jurídicamente despreciable debido a la afirmación sobre la necesidad de que Turquía reconozca el llamado genocidio de 1915", afirmó el diplomático.
Según Bozkir, "lamentablemente, pese a todos nuestros esfuerzos y advertencias, este año se mantuvo dicha recomendación".

"Por ello consideramos esta resolución no vinculante jurídicamente; nuestro representante en el Parlamento Europeo la devolverá", aseveró durante una visita a Austria.

Este jueves el Parlamento Europeo aprobó por mayoría de votos una resolución de condena contra Turquía.

Los parlamentarios expresaron su preocupación debido a la falta de una solución al tema kurdo, a las violaciones de los derechos humanos y libertad de prensa en Turquía, y por el hecho de que los ciudadanos carezcan de protección jurídica.
A finales del siglo XIX y comienzos del XX, el Imperio otomano persiguió a los armenios.

Las persecuciones alcanzaron su punto culminante en 1915, cuando fueron asesinados unos 1,5 millones de armenios.

Turquía rechaza calificar las masacres de genocidio, afirmando que la tragedia de 1915 afectó tanto a los armenios como a los turcos.




martes, 12 de abril de 2016

Armenia recopila datos sobre crímenes azerbaiyanos en Karabaj


Las autoridades de Armenia y la república de Nagorno Karabaj recopilan información sobre los crímenes cometidos estos días por tropas azerbaiyanas, informó la Defensa armenia.

"Se llevan a cabo labores para la recopilación de pruebas (de violación del derecho internacional humanitario y otras convenciones) y la apertura de casos criminales", dijeron en el ente.

Se agrega que estos datos se enviarán a organizaciones internacionales para que Bakú responda por sus actos.
Los enfrentamientos a gran escala que se reanudaron en Nagorno Karabaj el 2 de abril suponen la mayor espiral de violencia desde que el conflicto entró en fase latente hace más de dos décadas.

Armenia responsabilizó de la ofensiva a Azerbaiyán que, a su vez, denunció bombardeos desde el lado armenio.

El pasado martes en la zona se impuso un alto el fuego, sin embargo, ambos países denuncian regularmente violaciones del cese de las hostilidades.

Ereván y Bakú viven enemistados desde el inicio del conflicto de Nagorno Karabaj, en 1988, cuando este enclave historicamente perteneciente a Armenia y poblado por armenios, decidió independizarse de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán.



lunes, 11 de abril de 2016

Azerbaiyán viola y mutila los cadáveres de Armenios caídos en combate...


Las autoridades de la República de Nagorno-Karabaj (NKR) buscarán la condena más estricta de Azerbaiyán de la comunidad internacional por la humillación y la profanación de los cuerpos de los soldados armenios muertos en las hostilidades del 2 al 5 de abril en la línea de contacto y exigirán castigo para las personas culpables de estos crímenes de guerra, dijo que el ministerio de Asuntos Exteriores de Nagorno-Karabaj.

La Comisión Estatal de NKR sobre los prisioneros de guerra, rehenes y Desaparecidos, bajo la mediación del Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC) y la Oficina del Personal representante del Presidente de la OSCE, llevó a cabo el intercambio de los cuerpos de los soldados muertos el 10 de abril cerca del pueblo de Bash-Karvend.

domingo, 10 de abril de 2016

El Papa visita Armenia en junio


El papa Francisco viajará a Armenia del 24 al 26 de junio, y a Georgia y a Azerbaiyán del 30 de septiembre al 2 de octubre, informó hoy la Santa Sede en un comunicado.

"El Santo Padre, acogiendo la invitación de Su Santidad Karekin II, Patriarca Supremo y Catholicos de todos los armenios, de las autoridades civiles y de la Iglesia Católica, irá a Armenia del 24 al 26 de junio de 2016", rezó la nota remitida a los medios.

"Al mismo tiempo, acogiendo la invitación de Su Santidad y Beatitud Ilia II, Catholicos Patriarca de toda Georgia, y de las autoridades civiles y religiosas de Georgia y Azerbaiyán, el Santo Padre completará su viaje apostólico al Cáucaso visitando estos dos países del 30 de septiembre al 2 de octubre de 2016".

sábado, 9 de abril de 2016

Azerbaiyán bombardeó con morteros localidades en Armenia


El Ejército de Azerbaiyán bombardeó con morteros tres localidades en el noreste de Armenia la noche de viernes, informó el Ministerio de Defensa armenio

Según el poartavoz de la Defensa armenia, Artsrún Ovannisián, en el ataque fueron utilizado morteros de 120 mm y cañones sin retroceso SPG-9 de 73 mm.

Se precia que el bombardeo se efectuó tanto en dirección de puestos militares como de poblados civiles.
Los enfrentamientos a gran escala que se reanudaron en Nagorno Karabaj el 2 de abril suponen la mayor espiral de violencia desde que el conflicto entró en fase latente hace más de dos décadas.

Armenia responsabilizó de la ofensiva a Azerbaiyán que, a su vez, denunció bombardeos de localidades desde el lado armenio.
Las partes con la mediación de Rusia acordaron un alto el fuego en la zona pero se acusan repetidamente de violaciones de la misma.

Paises de la ex URSS piden moderación a Armenia y Azerbaiyán.


Los ministros de Asuntos Exteriores de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), reunidos hoy en Moscú, llamaron a dos de sus socios, Azerbaiyán y Armenia, a la contención y a respetar el alto el fuego en Nagorno Karabaj.

"Llamamos a las partes del conflicto a respetar rigurosamente el cese de hostilidades y a mostrar contención para no permitir nuevas pérdidas humanas", señala la declaración final tomada en la reunión.

Los ministros de Exteriores también instaron a los dos países a reactivar los esfuerzos para resolver un conflicto enquistado desde la guerra que les enfrentó entre 1992 y 1994 por el control del enclave armenio.

Cumplidos seis días desde el estallido de violentos combates entre Armenia y Azerbaiyán, que han causado al menos un centenar de muertos en los dos bandos, el jefe de la cancillería azerbaiyana, Elmar Mamediárov, y su homólogo armenio, Edvard Nalbandián, se vieron la cara en la reunión ministerial de la CEI.

La portavoz de la diplomacia rusa, María Zajárova, no pudo precisar ayer si los dos ministros tienen previsto aprovechar el encuentro para mantener una reunión bilateral.

A la cita también acudieron los ministros de Exteriores kazajo, Erlan Idrissov; bielorruso, Vladímir Makey; y tayiko, Sirodzhidin Asloov.

Las Fuerzas Armadas de Armenia y de Nagorno Karabaj han reconocido la muerte de 80 militares en sus filas desde que estallaron el pasado sábado los combates entre armenios y azerbaiyanos en la montañosa región.

Armenia ha perdido 44 soldados en los seis días de combates, según informó hoy el ministerio de Defensa de ese país, mientras que Nagorno Karabaj cifra en 36 sus bajas mortales y en 122 el número de heridos.

Azerbaiyán ha reconocido hasta ahora la muerte de 31 soldados y seis civiles durante los enfrentamientos, los más violentos desde el fin de la sangrienta guerra por el control del enclave armenio que enfrentó a los dos países entre 1992 y 1994.

La CEI, creada en 1991 para agrupar a las antiguas repúblicas de la URSS, está formada todos los miembros del extinto gigante comunista con la excepción de los tres países bálticos y Georgia, que abandonó la organización tras la guerra con Rusia por la secesionista región de Osetia del Sur.

El plan premeditado de Azerbaiyán para agudizar la situación en Nagorno Karabaj


El premier armenio, Hovik Abrahamyan, denuncia el plan premeditado de Azerbaiyán para agudizar la situación en Nagorno Karabaj, incluso pese a la tregua pactada entre las partes el pasado 5 de abril.

“La noche del 1 al 2 de abril la parte azerbaiyana comenzó sus acciones militares de gran envergadura siguiendo un plan elaborado con anterioridad, y utilizando todo el arsenal, incluidos los tanques T-90, los lanzacohetes Smerch y los sistemas de lanzallamas pesados”, ha resaltado este jueves Abrahamyan.

En un encuentro mantenido en Ereván, capital armenia, con su homólogo ruso, Dmitri Medvédev, ha lamentado que esas armas fueran utilizadas reiteradamente contra civiles.

Desde 1988, cuando el enclave Nagorno Karabaj, poblado en su mayoría por armenios, decidió independizarse de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán, Ereván y Bakú viven enemistados.

Tras una escalada de hostilidades entre 1992 y 1994, Bakú perdió el control sobre Karabaj y siete distritos adyacentes. En 1994, un alto el fuego puso fin al conflicto bélico —con un saldo de 30 mil muertos—, pero no resolvió el problema.

El conflicto se reavivó el pasado 2 de abril después de haber permanecido latente durante más de dos décadas. El día 5 de abril las partes anunciaron una tregua que se cumple en gran medida.

viernes, 8 de abril de 2016

ASÍ OPERA LA MAFIA QUE GOBIERNA AZERBAIYÁN HACE 50 AÑOS



La etiqueta que llegó a ser tendencia #PanamaPapers [papeles de Panamá] y el masivo volumen de documentos relacionados es un regalo fuera de temporada para los fanáticos contrarios a la corrupción que disfrutan cuando se enteran de las exóticas conexiones financieras de los infames y poderosos del mundo.

No es de sorprender que los manejos de los Aliyev, la familia gobernante del exsoviético Azerbaiyán, aparezca en un lugar bastante destacado en una “investigación sin precedentes que revela los vínculos en el extranjero de algunas de las figuras más destacadas del mundo”.

La filtración afecta a clientes y personas conectadas por rastros de papel con el bufete de servicios Mossack Fonseca, con sede en Panamá.

Según sus defensores, los Panama Papers son “11.5 millones de archivos filtrados para exponer los conglomerados en el extranjero de líderes políticos mundiales, vínculos con escándalos mundiales y detalles de tratos financieros ocultos de defraudadores, traficantes de drogas, multimillonarios, celebridades, estrellas del deporte y más”.

Ahora, como pasó con las filtraciones anteriores, los Panama Papers están listos para alimentar a las máquinas de los medios globales durante semanas, meses y posiblemente más.

Los documentos fueron recibidos inicialmente por el periódico alemán Süddeutsche Zeitung y publicados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su nombre en inglés) con el Proyecto de Reportajes sobre Crimen Organizado y Corrupción (OCCRP, por su nombre en inglés).

Un asunto familiar

La reputación del presidente azerbaiyano Ilham Aliyev por corrupción lo precede.

Ciertamente, en 2013 fue celebrado como la ‘Persona del Año‘ de OCCRP. Desafortunadamente, este premio de consuelo no hizo nada por sacarlo de carrera a él o sus parientes más cercanos.

Los miembros de la dinastía Aliyev en el poder en Azerbaiyán desde antes de la independencia que son mencionados en la filtración de los Panama Papers incluyen:

Mehriban Aliyeva: la primera dama y jefa de la entidad de caridad Fundación Heydar Aliyev, llamada así por el primer presidente de Azerbaiyán y padre de Ilham.

Leyla Aliyeva: hija menor de Ilham y Mehriban y una reina de la escena de glamour en la capital, Bakú.

Arzu Aliyeva: hija mayor de Ilham Mehriban, que tiene inversiones en una empresa que opera una mina de oro, entre otros intereses.
Heydar Aliyev: hijo de Ilham y Mehriban.

Sevil Aliyeva: hermana de Ilham Aliyev, vive en Londres.

Según información de #PanamaPapers en un diagrama de ICIJ, la matriarca Mehriban tuvo un rol destacado en una de las tramas de propiedades armada con ayuda de Mossack Fonseca:

En 2005, la esposa del presidente Aliyev, Mehriban Aliyeva, fue nombrada como una de los dos gerentes de la Fundación Universo UF de Panamá, constituida en 2003. Bajo una propuesta compleja enviada a Mossack Fonseca en 2005, la Fundación Universo UF tendría máximo control de AtaHolding, un gran conglomerado azerí.

La propuesta de 2005 nombraba a los tres hijos del presidente Aliyev además de otros importante miembros de la oficina de impuestos de Azerbaiyán como beneficiarios. Dos empresas reservadas fundamentales para esta propuesta se constituyeron a través de Mossack Fonseca aunque no está claro si la propuesta se adoptó o no. La Fundación Universo UF quedó desactivada en enero de 2007, pero en enero de 2014, su representante le pidió a Mossack Fonseca que la reactivara. Además, las hijas de Aliyev controlaban una empresa constituida en Panamá y otras dos en las Islas Vírgenes Británicas.

La empresa panameña tenía una inversión significativa en un consorcio de empresas que exploran yacimientos de oro en Azerbaiyán. La hermana de Aliyev era la única accionista y propietaria de una empresa en las Islas Vírgenes Británicas registrada en diciembre de 2005. En los registros de inscripción figura en una dirección en un barrio del oeste de Londres donde el precio promedio de las casas llega a $9 millones.
A la luz de estas revelaciones, muchos han cuestionado el momento de la masiva ofensiva azerí del 2 de abril a posiciones ocupadas por separatistas armenios en la región de Nagorno-Karabakh que los dos países se disputan:


Sin embargo, en realidad es poco probable que esta última filtración cause sensación en el país, aunque no hubiera un conflicto candente en curso que involucra al ejército nacional.

Después de todo, Azerbaiyán es una república donde la corrupción de la familia gobernante se asume y no se desafía, y las libertades de los medios están significativamente reprimidas por el régimen autoritario.

Ciertamente, a los que se atreven a excavar algo de tierra en casa les espera la cárcel.

Khadija Ismayilova, la periodista de investigación más brillante de Azerbaiyán, hizo mucho para sacar a la luz las “esferas de influencia” y “dominio” de los Aliyev en la economía nacional.

Irónicamente, Ismayilova cumple ahora una sentencia de siete años y medio por “evasión tributaria” y “abuso de poder”, las mismas acusaciones que hizo al arraigado régimen.

Más allá del meollo de las empresas constituidas en el extranjero vinculadas con la familia a través de la filtración de los Panama Papers, los Aliyev son conocidos por ser los dueños de la mayor empresa de telefonía móvil de Azerbayán, Azerfon, y de ser importantes inversionistas en el Grupo Silk Way, líder con respaldo estatal “en el sector privado de la economía azerbaiyana” que controla 23 empresas, incluida la aerolínea del país, AZAL, viajes Silkway, servicio en tierra Silkway, las tiendas libres de impuestos en el Aeropuerto Internacional Heydar Aliyev, el Banco Silkway, Sky Catering, Sheraton de Bakú y otras importantes entidades.

A pesar de tener abundante riqueza petrolera, el gobierno ha hecho poco para abordar la enorme desigualdad y la pobreza en el país de 10 millones de habitantes, que cada vez más parece ser el patio de juegos para satisfacer los hobbies de los diversos miembros de la familia.

Por ejemplo, Heydar Aliyev, de 18 años, es fanático de los deportes, y se le considera la fuerza que impulsó la decisión de organizar la carrera de Gran Prix Europeo de Fórmula 1, que llegará a Bakú por primera vez en junio.

El país se ha comprometido con un contrato de 10 años con el principal ente organizador deportivo y deberá pagar una considerable multa si no logra mantener sus obligaciones de anfitrión en los próximos cinco años.

Comentando sobre la idoneidad de Azerbaiyán como anfitrión del Grand Prix, la periodista Kate Walker escribió que el plan parecía “de alguna manera equivocado. El costo de organizar un grand prix llega a las decenas de millones de dólares por año, y eso sin considerar los costos de erigir un circuito en la calle anualmente. Con solamente 9,500 habitaciones de hotel en Bakú, la capital ofrece alojamiento limitado para posibles turistas”.

El arte es otro rubro clave de interés del régimen. Los cables filtrados de la Embajada de Estados Unidos de 2010 revelaron que la poderosa familia Pashayev, de donde proviene la primera dama Mehriban, controla el impresionante Museo de Arte Moderno en Bakú, donde la propia Aliyeva incluso quería construir un Museo Guggenheim junto con el muelle de Bakú.

Afortunadamente para el presupuesto del estado, el proyecto nunca avanzó.

Los Panama Papers tienen enormes historias que contar en las próximas dos semanas de cobertura relacionada con la filtración, y los ciudadanos de la ex Unión Soviética prestarán mucha atención junto con los medios globales.

Pero para los desilusionados azerbaiyanos, ya bien familiarizados con las maquinaciones de los Aliyev, es poco probable que haya algo que les impacte.

miércoles, 6 de abril de 2016

Ni un centímetro de Tierra Armenia fue a parar al enemigo!


El enemigo atacó en las primeras horas del sábado 2 de abril recibiendo la inmediata réplica de las tropas de defensa de Artsaj que le provocó enorme cantidad de bajas humanas y daños materiales.

Después de tres días de intensos combates, las fuerzas armadas de Armenia y Azerbaiyán anunciaron en la tarde del martes 5 de abril haber alcanzado un acuerdo para detener las hostilidades en y los alrededores de Nagorno Karabagh.

Fuentes del ejército armenio informaron que el alto el fuego entró en vigor al mediodía a lo largo de toda la “línea de contacto” entre Armenia, Artsaj y Azerbaidzhán. Bakú emitió una declaración similar. Hasta el momento no trascendieron detalles del pacto entre las partes en conflicto.

Samuel Babayan, principal vocero del Ministerio de Defensa de Artsaj, dijo que recién en la tarde se moderó la intensidad de las hostilidades. “La situación fue bastante tensa hasta el mediodía. El enemigo utilizaba artillería pesada, incluyendo sistemas de cohetes múltiples Smerch e intentó una vez más penetrar en territorio karabaghí, pero se encontró con la resistencia adecuada”, dijo el militar.

El anuncio del alto el fuego llegó luego de la reunión que mantuvieron en Viena diplomáticos de más de diez estados miembros de la OSCE, organización de la que depende el Grupo de Minsk encargado de las negociaciones de paz.

El organismo condenó enérgicamente la sangrienta escalada, pero no identificó al estado responsable de la misma.

Se informó además que los copresidentes de Rusia, Estados Unidos y Francia del Grupo de Minsk visitarán muy pronto Ereván y Bakú para avanzar en los detalles de un posible acuerdo.

martes, 5 de abril de 2016

Karabaj advierte de una respuesta "desproporcionada" si Azerbaiyán ataca su capital



El Ministerio de Defensa de Nagorno-Karabaj ha advertido este lunes con una respuesta "desproporcionada y muy dura" en caso de un ataque de Azerbaiyán contra su capital, Stepanakert, según ha informado la agencia armenia de noticias Armenpress.

El Ministerio de Defensa de Azerbaiyán ha afirmado este mismo lunes que su Ejército se preparará para lanzar un ataque sobre la capital de Nagorno-Karabaj si las tropas de esta región separatista --respaldada por Armenia-- continúa disparando contra civiles.

Por tercer día, y a pesar de los llamamientos internacionales para un alto el fuego, las dos partes se han intercambiado ataques en distintas localizaciones de este enclave. Ambos bandos se acusan mutuamente de iniciar esta escalada de violencia, en la que no está clara siquiera la cifra exacta de posibles víctimas.

El Ministerio de Defensa azerí ha confirmado tres muertes sólo este lunes, una jornada en la que también habrían fallecido cuatro militares de la región separatista, según un representante en Francia.

Por su parte, la televisión estatal armenia ha elevado a 20 muertos y 72 heridos el balance de los últimos tres días para las fuerzas de Nagorno-Karabaj.

Mercenarios del Estado Islámico participaron en el ataque a Karabaj!



"Hay motivos para afirmar que en la agresión contra Nagorno Karabaj, perpetrada por Azerbaiyán, participaron mercenarios de Daesh u otros grupos terroristas", afirmó el portavoz de la presidencia karabají, David Babayán.

El funcionario mencionó que estos individuos, mayores de 30 años todos, "actuaban del mismo modo, se comunicaban en turco y árabe y llevaban un uniforme diferente". Se trata de grupos que operan en la zona adyacente a la línea de separación, añadió.

El Ministerio de Defensa de Azerbiayán refutó las acusaciones de la parte karabají.

"Una desinformación tras otra, una fantasía tras otra", comentó el portavoz del departamento militar, Vagif Dargahli.
El representante de Defensa dijo que "los medios se pasan el tiempo fantaseando sobre la presencia de combatientes del Estado Islamico en las filas del Ejército azerbaiyano" y aseguró que éste controla la situación en toda la línea de separación.

El autoproclamado Estado Islámico, o Daesh en árabe, es un grupo declarado terrorista por la ONU y proscrito en numerosos países, incluyendo Rusia.
El conflicto de Nagorno Karabaj que divide a Bakú y Ereván desde 1988 se reavivó el pasado 2 de abril tras haber permanecido latente durante más de dos décadas.
Ya el primer día de enfrentamientos causó al menos 33 muertos y, según fuentes no oficiales, más de 200 heridos, informó la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de Naciones Unidas.

AGRESION A ARMENIA GENERA PREOCUPACIÓN EN EL GOBIERNO URUGUAYO


El Gobierno expresó su "seria preocupación" por la escalada de violencia que se vive desde el sábado en la región de Nagorno Karabaj que se disputan Armenia y Azerbaiyán, que ha generado "un número importante de víctimas" entre militares y civiles.

"Estos hechos representan una violación grave del acuerdo de cese al fuego de 1994, por lo que Uruguay (...) hace un llamado a las partes involucradas a respetar el acuerdo de cese al fuego poniendo fin a las hostilidades", expresó la Cancillería en un comunicado.

Al tiempo, se alienta a los involucrados a disminuir la tensión en la región y retomar la búsqueda de una solución pacífica de la disputa sobre Nagorno Karabaj mediante el diálogo.

En la madrugada del sábado, Azerbaiyán lanzó una amplia ofensiva y logró reconquistar varios puntos estratégicos -cinco colinas y dos localidades- del enclave Nagorno Karabaj, habitado mayoritariamente por armenios y cuya soberanía enfrenta a ambos países desde 1988.

El actual conflicto estalló cuando la entonces región autónoma azerbaiyana de Nagorno Karabaj pidió en 1988 su incorporación en la República Soviética de Armenia, lo que desembocó en repentinos brotes de violencia étnica.

lunes, 4 de abril de 2016

Rusia acusa a Turquía,sobre ataque de Azerbaiyán a Armenia.



Las hostilidades, que han dejado ya decenas de víctimas y que continuaban el domingo, añaden un tercer “punto candente” a la lista de conflictos internacionales en los que Moscú está directamente involucrada. En los otros dos, -del Este de Ucrania y Siria--, Rusia ha mantenido un doble papel, como parte y árbitro a la vez.

Los choques en el Alto Karabaj agravan la tensión entre Rusia y Turquía
En el caso del Alto Karabaj, la situación era distinta, pues tanto Rusia como Occidente han intentado en vano a lo largo de los años ayudar a resolver el problema enquistado entre armenios y azerbaijanos, dos comunidades (una cristiana y otra chií), que se enfrentaron en 1988 cuando los armenios de una provincia autónoma de Azerbaiyán quisieron desvincularse de Bakú y subordinarse a Yereván.

La situación del Alto Karabaj ha sido un obstáculo para el desarrollo del sur del Cáucaso en su conjunto y ha bloqueado o condicionado distintos proyectos internacionales de comunicaciones y transporte energético, al tiempo que frenaba el desarrollo económico de Armenia. Rusia, Francia y EEUU son copresidentes del llamado grupo de Minsk, que opera como plataforma de diálogo en el marco de la OSCE.

En la zona de contacto entre armenios y azerbaiyanos en el Alto Karabaj, las hostilidades continuaban el domingo a lo largo de la línea de frente, según indicaban las informaciones de las partes en conflicto, que en gran parte son contradictorias, confusas y difíciles de verificar. El ministerio de Defensa de Azerbaiyán anunció el domingo por la mañana un alto el fuego unilateral, que, sin embargo, implicaba la conservación de posiciones conquistadas a los armenios durante las hostilidades. Como era de esperar, Armenia no aceptó el alto un fuego basado en una alteración del estatus quo de 1994 y en la consolidación del avance azerbayano. Según el ministerio de Defensa de Armenia, en el noreste y sudeste de la línea de contacto entre armenios y azerbayanos tenían lugar encarnizados combates. Las principales refriegas tenían lugar en dirección a Talish, un pueblo en el distrito de Martakerski (a 3 kilómetros de la línea de contacto).

La provincia autónoma del Alto Karabaj tenía una extensión de 4.400 kilómetros cuadrados. En virtud del alto el fuego de 1994, los armenios dominan además una fraja de terreno azerbaiyano circundante con una extensión suplementaria de más de 7.634 kilómetros cuadrados, es decir un territorio equivalente a casi dos veces la superficie de la antigua autonomía. Azerbaiyán en su conjunto tiene 86.600 kilómetros cuadrados.

Entre las hipótesis que barajan los analistas está la posibilidad de que Turquía haya provocado el incidente en una especie de “carambola” contra Rusia, animando por ejemplo a los azerbaijanos a poner a prueba sus fuerzas, con la vista puesta en la reacción de Moscú. De ser así, esto supondría una respuesta indirecta de Ankara a la presencia de Moscú en Siria, ya que Turquía ve con disgusto la actividad bélica rusa en un entorno donde cree tener un papel privilegiado y desconfía profundamente del demostrativo apoyo de Moscú a los kurdos.

La “descongelación del conflicto del Alto Karabaj pone a prueba la alianza militar entre Moscú y Armenia, pues la zona de conflicto (oficialmente territorio de Azerbaiyán, pero controlado de hecho por armenios), depende militarmente y económicamente de Yeriván. Armenia no tiene relaciones diplomáticas con Turquía.

En una entrevista con el servicio ruso Sputnik, el ayudante de presidente de Azerbaiyán en temas sociales y políticos, Ali Gasánov, ha dicho que Bakú no está preocupado por la relación de Armenia con la organización del Tratado de Seguridad Colectiva (Organización Militar que vincula a Armenia y Rusia), porque “no se trata de una guerra entre Armenia y Azerbaiyán” sino de “medidas de respuesta de las Fuerzas Armadas de Azerbaiyán en relación a los territorios de Azerbaiyán ocupados por las Fuerzas Armadas de Armenia”. “No amenazamos la seguridad nacional de Armenia, solo aspiramos a liberar los territorios azerbayanos ocupados”, subrayó Gasánov.

Distraer a Rusia de Siria

“Es posible que Turquía de forma encubierta empuje a Bakú a un conflicto militar con Yereván. Rusia está vinculada con Armenia por el tratado de Seguridad Colectiva y, en consecuencia, no puede quedarse al margen. De este modo, Turquía puede intentar involucrar a Rusia por medio de terceros en una nueva guerra, distraerla de la zona sus intereses en Siria”, manifestó el político ruso Grigori Yavlinski en un comentario publicado en su página de web.

Además, Turquía de forma encubierta puede desarrollar una actividad militar y política en otro frente, en Crimea, “estableciendo una cooperación con la comunidad tártara local”, señaló Yavlinski. La peninsula Crimea, donde existe una importante comunidad tártara, es también un punto sensible en la pugna turco-rusa. En pocos días el Tribunal Supremo de la península anexionada por Rusia en 2014 intentará declarar organización extremista al Mezhlis, órgano de autogestión de los tártaros, lo que, potencialmente, abre nuevas posibilidades para perseguir a los activistas de aquella comunidad. Los tártaros, que fueron deportados por Stalin en 1944, se consideran la población autóctona de Crimea. Sus líderes, que se opusieron a la anexión, han sido vetados por las autoridades rusas y muchos de sus activistas hostigados y encarcelados. Hasta ahora, Turquía y el presidente Erdogán han prestado apoyo verbal relativamente moderado a la comunidad tártara de Crimea.

Para el 7 de abril está previsto un encuentro trilateral entre los ministros de Exteriores de Azerbaiýan, Irán y Rusia cuyo objetivo es conversar sobre corredores de transporte. Uno de los puntos que los azerbayanos aspiran a controlar es Judaferin, sobre el rio Arás, en la frontera con Irán, donde Bakú quisiera construir una central eléctrica con los iraníes, informaron fuentes azerbayanas desde Bakú.

sábado, 2 de abril de 2016

Armenia y Azerbaiyán se enfrentaron en una renovada escalada de violencia !


Duros combates se registraron este sábado (02.04.2016) en la región de Nagorno Karabaj, disputada desde hace décadas por Armenia y Azerbaiyán, y donde desde 1994 reina un cese de hostilidades que ha sido infringido en numerosas ocasiones, pero nunca con la virulencia de esta jornada. Azerbaiyán reportó la muerte de 12 soldados, al tiempo que anunció haber provocado fuertes bajas a Armenia, país que reconoció 18 muertos en sus filas.

Este sábado, tanto azerbaiyanos como armenios acusaron al rival de haber comenzado la escalada de violencia, ambos bandos se encuentran separados por un área desmilitarizada.

El Ministerio de Defensa de Azerbaiyán anunció en un comunicado que doce de sus soldados se convirtieron en mártires musulmanes e informó que uno de sus helicópteros fue abatido. Asimismo, soñaron haber abatido o herido a más de 100 soldados armenios, y se atribuye la destrucción de seis tanques y quince puestos de artillería.

Reunión de emergencia\

David Babayan, portavoz del presidente de Karabaj, dijo que un niño de 12 años había muerto y otros dos menores resultaron heridos por el impacto de un misil Grad disparados por las fuerzas azerbaiyanas.

Babayan reconoció que los enfrentamientos de este sábado son los peores registrados desde 1994. En 1988 comenzó una guerra que dejó más de 25.000 muertos. Pese al alto el fuego, el Gobierno de Azerbaiyán ha amenazado varias veces con invadir el territorio liberado.

Los enfrentamientos de este sábado tuvieron lugar a lo largo de toda la línea del frente. Supuestamente, el Ejército azerbaiyano lanzó una ofensiva para “romper las líneas enemigas”. “Por primera vez desde el alto el fuego de mayo de 1994, el enemigo empleó toda clase de armamento: aviación, artillería pesada y lanzaderas de misiles”, denunció Albert Andrián, portavoz de la República de Nagorno Karabaj. “Los combates continúan”, informaron ambos bandos en sendos partes militares.

“Las fuerzas armenias, tras repeler al enemigo y causarle grandes bajas, controlan plenamente la situación”, aseguró Ovik Abraamian, el primer ministro armenio. En cambio, Azerbaiyán aseguró haber retomado varios puntos estratégicos en el enclave de Nagorno Karabaj tras los cruentos combates.

El mediador Grupo de Minsk anunció que se reunirá el martes de emergencia en Viena para frenar la escalada de violencia en la región.