domingo, 29 de enero de 2012

Un millón y medio de muertos que no descansan en paz.


El padre de Shanour Varenagh Aznavourian, el señor Misha, había sido cocinero del último zar de Rusia, tenía una hermosa voz de barítono y procedía de la comunidad armenia de Georgia. Se había casado con Knar, una actriz procedente de la antigua ciudad de Esmirna. Se asentaron en Turquía, pero no pudieron vivir tranquilos: hostigados y amenazados, los dos tuvieron que emprender una larga y agónica caminata por el desierto. Solo lograron burlar la muerte gracias a un salvoconducto ruso de Misha, que infundía cierto respeto a los nacionalistas turcos que les acosaban. Temblando de miedo y de incertidumbre, decidieron huir. Llegaron a Salónica (Grecia), luego a Marsella y, finalmente, a París. Misha abrió un pequeño restaurante de comida caucásica en la rue Huchette. Su hijo Shanour dejó la escuela a los 9 años y tuvo que ponerse a vender periódicos, calcetines y salchichones por las calles. A veces, cantaba coplas en los cafés parisinos.
Shanour Varenagh Aznavourian se llama hoy Charles Aznavour, tiene 87 años, ha vendido cien millones de discos, ha actuado en más de 50 películas y posee todas las grandes distinciones francesas. Charles Aznavour, que vive en Ginebra (Suiza), se ha llevado esta semana una alegría inesperada y profunda; una alegría por la que ha porfiado muchos años y con la que ya no contaba. El Senado francés aprobó el pasado lunes una ley que penaliza «el negacionismo» del genocidio armenio. La medida ha provocado un incendio diplomático entre Turquía y Francia. Hay manifestaciones en Estambul, los periódicos turcos insultan a Sarkozy y el primer ministro otomano, Tayyip Erdogan, promete que no volverá a pisar suelo francés. Y todo por algo que sucedió hace cien años. ¿Cómo puede sangrar tanto una herida abierta en 1915? ¿Qué pasó realmente entre Turquía y Armenia?
El periodista José Antonio Gurriarán se lo preguntó en 1980, cuando fue gravemente herido por una bomba colocada en la Gran Vía de Madrid. El atentado fue reivindicado por una organización terrorista armenia y aquella insólita conexión despertó la curiosidad de Gurriarán, que comenzó a investigar sobre el país caucásico, del que apenas sabía nada. Habló con muchos armenios, visitó el lugar, repasó los documentos históricos, vio las fotografías e incluso llegó a entrevistarse con los guerrilleros que casi lo matan. Hoy ha publicado dos libros sobre el asunto ('La Bomba' y 'Armenios. El genocidio olvidado') y defiende la necesidad de una reparación histórica: «Alemania tuvo la dignidad de reconocer el holocausto nazi. Willy Brandt oró ante el monumento a las víctimas de Hitler y el contencioso germano-judío quedó resuelto. Turquía, por el contrario, lleva 96 años negando el genocidio de millón y medio de armenios».
Muerte y silencio
Los armenios vivían en Anatolia, la zona central del Imperio Otomano, pero mantenían muchas peculiaridades propias y antiquísimas, que cultivaban con orgullo: eran cristianos y poseían un idioma e incluso un alfabeto propio. Durante muchos siglos, convivieron más o menos en paz con los turcos, pero en los últimos años habían comenzado a luchar para pedir mayores derechos, con algunos conatos de rebelión. En 1914, cuando empezó la Primera Guerra Mundial, los turcos vieron con recelo cómo en el ejército ruso, que les incordiaba en la frontera, se habían enrolado algunos armenios. Creían tener al enemigo en casa.
Entonces, Mehmet Talaat, Ismail Enver y Ahmed Jamal, ministros y miembros del partido nacionalista de los Jóvenes Turcos, decidieron atacar. El 24 de abril de 1915, dieron la orden de secuestrar a 250 intelectuales armenios que vivían en Constantinopla. Los mandaron a una prisión del interior del país, donde fueron torturados y finalmente ejecutados. Aquel fue el funesto prólogo de las leyes de deportación: las autoridades mandaron sacar a todos los ciudadanos armenios que vivían en la Turquía oriental y conducirlos a pie, sin víveres ni protección, hasta el lejano desierto sirio de Dair Zar.
Aquel fue un viaje sin destino. Los expulsados (hombres, mujeres, ancianos y niños) caminaban, caminaban y caminaban, bajo un sol de fuego, por pedregales y montañas. No les permitían descansar ni apenas beber. Se alimentaban de lo que podían. De vez en cuando, se encontraban con escuadrones de la muerte, que gozaban golpeando y martirizando a los armenios deportados. Violaban a las mujeres y a las niñas. Luego los ahorcaban, los arrojaban al río Éufrates o los fusilaban. En Trebizon, decidieron montar a los armenios en barcas y hundirlos en medio del Mar Negro. Los afortunados que pudieron huir encontraron refugio en Francia o América. Políticos como Edouard Balladur, actrices como Cher, pintores como Arshile Gorky y deportistas como David Nalbaldian, André Agassi o Alain Prost son hijos de la diáspora armenia. Cuando era apenas un adolescente, el pintor Gorky, que acabó suicidándose en Estados Unidos, vio cómo su madre moría en sus brazos. De hambre.
¿Fue aquello un genocidio, planificado y diseñado desde arriba? El historiador británico Arnold Toynbee, en un informe de 1917, definió la masacre como «el exterminio de una nación». Incluso el propio Hitler citaba el caso armenio como un interesante precedente de su «solución final» para los judíos. Sin embargo, los turcos lo niegan rotundamente y hasta persiguen a quienes sostienen lo contrario. El escritor Orhan Pamuk, premio Nobel, debió afrontar un proceso judicial y una multa por decir que el Imperio Otomano había matado a un millón de armenios: «Es un tabú. Nadie se atreve a mencionarlo, así que yo lo digo alto y claro», clamó Pamuk en un periódico suizo. Casi todos sus compatriotas, en cambio, prefieren la versión oficial: «Era una guerra. Muchos armenios murieron, pero también fueron asesinados 600.000 musulmanes», sentencia Yusuf Halacoglu, diputado y expresidente de la Sociedad Turca de Historia. La escuela de Halacoglu discute, entre otras cosas, la autenticidad de un elocuente telegrama remitido por el ministro Talaat al gobernador de Alepo: «El gobierno ha decidido exterminar a todos los armenios habitantes de Turquía (...) Sin miramientos por las mujeres, niños y enfermos (...) Es necesario poner fin a su existencia».
La palabra «genocidio», situada en el centro del debate, es un vocablo bastardo, acuñado en 1943 por Raphael Lemkin, un profesor judío. Lemkin mezcló una raíz griega ('genos': pueblo o raza) con un sufijo latino ('cedere': matar). La ONU asumió el término y lo definió como «cualquier acto cometido con la intención de destruir, en todo o en parte, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso». El propio Lemkin consideraba que el exterminio armenio había sido el primer genocidio del siglo XX. Hasta la fecha, según datos del Consejo Nacional Armenio, 26 países lo han reconocido oficialmente. En España, solo Euskadi y Cataluña han dado ese paso. Turquía, miembro de la OTAN y aliado estratégico de Occidente, impone demasiado.
Parece como si, en el fondo, fuera un simple lío de palabras. Sin embargo, para los armenios se trata de una cuestión esencial e irrenunciable. «Aznavour dice que con su pueblo se está cometiendo un doble genocidio -explica Gurriarán-. El primero les arrebató a sus antepasados. El segundo lo niega».

http://www.hoy.es/v/20120129/sociedad/herida-abierta-20120129.html

Leonardo Moumdjian conduce Ayres de Armenia !!!


"Ayres de Armenia" Un viaje entre oriente y occidente, un recorrido entre el pasado , el presente y el futuro, un trayecto en Argentina y Armenia. Sábados de 17 a 18 en radio cultura, FM 97.9. conduce Leo Moumdjian.
Es un Magazine Radial,con entrevistas, notas de actualidad, música e invitados.
Felicitaciones por el emprendimiento Y ADELANTE!!!

sábado, 28 de enero de 2012

Las siempre problemáticas relaciones entre Turquía y Armenia.


Para visitar el Museo del Genocidio de Ereván, es necesario dirigirse al norte de la capital de Armenia y subir a la colina de Tsitsernakaberd. El esfuerzo físico necesario para realizar este ascenso recuerda la difícil situación de miles de ciudadanos otomanos de origen armenio obligados a huir de su país hacia el desierto sirio que murieron de hambre, de agotamiento o asesinados. En la cima de la colina se encuentra una estela de 44 metros de altura que se eleva hacia el cielo, como exigiendo justicia. En la proximidad, un monumento circular compuesto por doce losas de basalto, protege la eterna llama del recuerdo.

En el aniversario del Genocidio Armenio, el 24 de abril, miles de personas ascienden a Tsitsernakaberd y ponen una flor en el monumento antes de descender por la otra falda de la colina. Allí, cuando hace buen tiempo, los visitantes tienen una magnífica vista del monte Ararat, con sus nieves eternas como suspendidas del cielo. Los armenios pueden contemplar Ararat, su símbolo nacional, que se mantiene fuera de su alcance porue se encuentra del otro lado de la frontera con Turquía de trescientos kilómetros de largo y solo a 40 kilómetros del centro de Ereván, última frontera cerrada por la Guerra Fría.

En Tsitsernakaberd, el director del Museo del Genocidio, Hayk Demoyan, nos da la bienvenida. "El museo no sólo cuenta la historia del pueblo armenio, sino también la del pueblo turco. Tenía la esperanza de que con la normalización de las relaciones los visitantes turcos vinieran en tropel. "Quería saber algo más sobre el hombre que siguió las negociaciones diplomáticas para normalizar las relaciones entre Armenia y Turquía durante los últimos tres años. ¿Por qué fracasaron esos esfuerzos?" "La comunidad internacional, y en particular los Estados Unidos, no presionaron suficientemente a Turquía para que reabra la frontera, dijo. Ahora, el proceso se encuentra en un callejón sin salida".

La raíz de las dificultades entre los dos países se remonta a la Primera Guerra Mundial, cuando el gobierno otomano deportó en masa a los ciudadanos armenios de sus ciudades y sus aldeas, diezmando a la población armenia del imperio. Sin embargo a principios de 1990, cuando Armenia se independizó de la Unión Soviética en crisis, pareció que existía la posibilidad de terminar con el viejo antagonismo y normalizar las relaciones. Ereván trataba entonces de escapar de la influencia de Moscú, y el nuevo gobierno buscó establecer relaciones normales con Ankara sin condiciones previas.

Sin embargo, el conflicto armado de Nagorno-Karabaj fue un obstáculo importante (2) El gobierno turco adoptó, en la guerra, la posición de Azerbaiyán y exigió a la parte armenia que accediera a sus demandas políticas. Tras el acceso de Armenia a la independencia, Ankara rechazó el establecimiento de relaciones diplomáticas y se unió a Bakú en 1993 para imponer a Armenia, sin una salida al mar, un bloqueo económico, y obligarla a abandonar su apoyo a los armenios de Nagorno-Karabaj en su lucha por la autodeterminación.

En 2008 la guerra entre Rusia y Georgia modificó el mapa geopolítico. Ankara estimó entonces que era necesario corregir los errores de su política en el Cáucaso. El 8 de septiembre de 2008, el presidente turco, Abdullah Gül fue a Armenia en oportunidad de un partido de clasificación para la Copa Mundial de fútbol, ​​multiplicando las reuniones entre diplomáticos de Armenia y Turquía para discutir las medidas a encarar para normalizar la las relaciones y abrir la frontera.

De hecho, las negociaciones secretas habían comenzado ya en 2007 con la mediación del Departamento Federal de Asuntos Exteriores (DFA) suizo y ya se habían celebrado en Berna una serie de reuniones. La secuencia de los contactos diplomáticos concluyó el 10 de octubre de 2009 con la firma en Zurich de dos "protocolos", el primero dedicado al establecimiento de relaciones diplomáticas y el segundo a la apertura de las fronteras. Algunos miembros destacados de la escena política internacional, como la Secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton y el Ministro de Exteriores ruso Sergei Lavrov, asistieron a la ceremonia organizada por Micheline Calmy-Rey, directora de la DFEA.

Tatul Hakobyan, un investigador que reside en Ereván y está terminando actualmente un libro sobre las relaciones turco-armenias, dice: "Lo irónico de la situación es que durante la Guerra Fría la frontera no era tan hermética como hoy. Había trenes que circulaban regularmente entre Kars y Leninakan (hoy Gumri). "El señor Hakobyan tiene una interpretación diferente de las causas del fracaso: "Las expectativas de unos y otros se basaban en cálculos erróneos. Del lado armenio, creíamos que era posible cambiar el statu quo de las relaciones turco-armenias sin cambiar el de la región del Alto-Karabaj. Turquía, por su parte, cometió el error de creer que el diálogo con Armenia daría lugar a concesiones en el Alto-Karabaj. Y la comunidad internacional no prestó atención a esos detalles".

Esto resultó evidente en la ceremonia de la firma de los protocolos. El proceso no tardaría en fracasar debido a que la parte turca se aprontaba a hacer una declaración oficial en la que vinculaba los protocolos a las negociaciones sobre Nagorno-Karabaj. La delegación de Armenia se negó entonces a participar en la ceremonia. Y finalmente no hubo declaración.

Consecuencias no deseadas

A comienzos del proceso, los presidentes armenio y turco corrieron riesgos para lograr la paz. El presidente de Armenia, Serge Sarkisian, que ya experimentaba una poderosa oposición que cuestionaba la legitimidad de su elección, asumió riesgos adicionales por participar en el diálogo con Turquía, lo que enfureció al partido Dashnaktsutyun, muy popular en la diáspora, abandonando la coalición gubernamental. La firma de los protocolos también generó una división entre Ereván y las comunidades armenias en el extranjero. El Presidente de Armenia sufrió esa amarga experiencia durante su gira por las comunidades de la diáspora, justo antes de la firma de los protocolos de Zurich: en París, Los Ángeles y Beirut, tuvo que enfrentarse a manifestantes aún más furiosos, porque en el acuerdo, los temas históricos (y del genocidio) se habían relegado a los trabajos de una subcomisión.

La política de acercamiento de la diplomacia turca con Armenia tenía también por objeto aliviar las tensiones en el Cáucaso, especialmente en la región de Nagorno-Karabaj. Ankara creía que la mejora de sus relaciones con Ereván facilitaría el proceso de negociación entre Armenia y Azerbaiyán. En cambio se enfrentó a una reacción de Azerbaiyán, que vio el acercamiento a Ereván como una traición. Bakú amenazó con suspender sus relaciones con Ankara y cancelar los acuerdos previstos en materia de hidrocarburos. Como resultado, el gobierno turco insistió en que Armenia "cambie" sobre la cuestión de Nagorno-Karabaj, para que ambos protocolos puedan ser ratificados por el Parlamento turco. No se contentó con pedir concesiones adicionales no cubiertas por los protocolos, sino volver pura y simplemente al statu quo: las relaciones entre Turquía y Armenia no podrán mejorar mientras Armenia no ceda a las exigencias de Azerbaiyán sobre el conflicto de Nagorno-Karabaj.

Armenia y Turquía se comprometieron a negociar sin evaluar riesgos ni consecuencias. Lo peor ha sido la decepción. "El fracaso de las negociaciones entre Armenia y Turquía va a endurecer la posición de Armenia en las negociaciones sobre Nagorno-Karabaj ", predice Ara Tadevosyan, director de la agencia de noticias Media Max de Erevan. Además, lo que comenzó como iniciativas personales y de confianza termina en la desconfianza. El gobierno armenio se ha visto decepcionado por su homólogo turco: ha pagado ya un alto precio político al firmar los dos protocolos y todavía le piden más concesiones en Nagorno-Karabaj. Esta decepción va a radicalizar la posición de Ereván con respecto a urquía, apenas a tres años, en 2015, del centenario del genocidio armenio.

por Vicken Cheterian.

lunes, 23 de enero de 2012

Sarkozy,el HOMBRE que supo reirse de las presiones turcas.


Nicolas Paul Stéphane Sarkozy de Nagy-Bocsa (París, 28 de enero de 1955) es un político francés de ascendencia húngara y judía. Desde el 16 de mayo de 2007 es el vigesimotercer presidente de la República Francesa, puesto que confiere también los cargos de copríncipe de Andorra y maestre de la Legión de Honor.
Miembro de los partidos conservadores Rassemblement pour la République (RPR) y Union pour un mouvement populaire (UMP), del que fue presidente entre 2005 a 2007, y alcalde de la ciudad de Neuilly-sur-Seine entre 1983 y 2002, Sarkozy ocupó los cargos de ministro de Finanzas, ministro de Comunicación y portavoz del Gobierno de Édouard Balladur entre 1993 y 1995. Entre 2002 y 2004, Sarkozy ocupó los cargos de ministro del Interior y ministro de Economía, Finanzas e Industria en los diversos gobiernos presididos por Jean-Pierre Raffarin. Elegido en 2004 presidente del Consejo General del departamento de Altos del Sena, en 2005 entró nuevamente en el gobierno de Francia, presidido por Dominique de Villepin, en la función de Ministro del Interior, puesto que ocupó hasta su elección como presidente de la República en 2007. Nicolas Sarkozy fue elegido Presidente tras obtener el 53,06 % de los sufragios, emitidos en los comicios celebrados el 6 de mayo de 2007, frente al 46,94 % de su rival Ségolène Royal. El 25 de noviembre de 2011 fue nombrado por el rey Juan Carlos I Caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro.

Biografía

Nicolas Sarkozy es hijo de Pál Sarkozy de Nagybocsa, nacido en Budapest el 5 de mayo de 1928, en una familia perteneciente a la pequeña aristocracia.3 Su título nobiliario tiene su origen en una concesión de 1628 del Emperador Fernando II, Rey de Bohemia y Hungría, a un antepasado suyo, distinguido en las guerras contra los turcos. En 1944, con la llegada de las tropas soviéticas, la familia Sarkozy sufre la expropiación de sus propiedades y es forzada al exilio. Se inicia entonces una larga etapa de peregrinación por Europa, que les llevará a Austria y Alemania, donde Pál conocerá a un reclutador de la Legión extranjera francesa, en donde se enrola por un período de cinco años e inicia su formación militar en Argelia. Sin embargo esta se trunca cuando es declarado inútil para ser enviado a la Guerra de Indochina, y en 1948 es desmovilizado en Marsella. Afrancesa su nombre, cambiando el Nagybócsai Sárközy Pál, por el más reconocible Paul Sarkozy de Nagy-Bocsa. Se convierte en publicitario, y en 1949 se casa con Andrée Mallah, hija de un cirujano de París, y judía sefardita convertida al catolicismo, que estudiaba Derecho.
En 1952 nace el primer hijo de la pareja, Guillaume, futuro director de empresas del sector textil. Tres años más tarde, en 1955, nace Nicolas. En 1958 nace François, el tercer hijo, que será pediatra e investigador en biología.
En 1959, cuando Nicolas Sarkozy contaba cuatro años, su padre Paul se divorcia de su madre y abandona el domicilio conyugal, lo que obliga a su madre a reemprender los estudios y a practicar la abogacía, para sostener a su familia. Durante la infancia de Sarkozy, su padre rehusó dar cualquier tipo de ayuda financiera a la familia de su ex-esposa, aunque había fundado una empresa de publicidad y se encontraba en una buena situación financiera. La familia vivía en una antigua mansión que fue propiedad de su abuelo, Benedict Mallah, en el 17e arrondissement («XVIIº distrito»). La familia posteriormente se mudó a Neuilly-sur-Seine, una de las comunas de mayor riqueza en la región de Isla de Francia, al oeste del 17º distrito, a las afueras de París. Según Sarkozy, su abuelo gaullista tuvo una influencia mayor que su padre, a quien veía pocas veces. Su abuelo, un judío sefardí de nacimiento, originario de Salónica, se convirtió al catolicismo al casarse con la abuela de Sarkozy, una francesa católica de nacimiento, por lo que éste fue criado en la fe católica de su hogar. Nicolas Sarkozy, tal como sus hermanos, fue bautizado y es un católico practicante. Sarkozy dijo recientemente que uno de sus modelos a seguir fue el fallecido Papa Juan Pablo II.
Paul, el padre de Sarkozy, no le enseñó ni a él ni a sus hermanos el idioma húngaro. No hay evidencias de que se tratara de educar a los hermanos Sarkozy en el trasfondo cultural de su padre.
Sarkozy dijo que el ser abandonado por su padre ha modelado su carácter actual. Como un joven adolescente se sentía inferior a sus acaudalados compañeros de clase. Sufría de inseguridades (por su baja estatura, de 165 cm, y por la falta de dinero en su familia en comparación con sus vecinos), y se ha dicho que acumuló gran resentimiento hacia su padre ausente. «Lo que me hizo lo que soy ahora fue la suma de todas las humillaciones sufridas en mi infancia».
En lo académico, Sarkozy es licenciado por la Universidad de París X Nanterre y ha ejercido de abogado. También estudió en el Institut d'Études Politiques de París (más conocido como «Sciences Po», que deriva de ciencias políticas), donde no recibió el título debido a su insuficiente nivel de inglés.

Vida personal

Sarkozy estuvo casado con Cecilia, de quien se divorció el 18 de octubre de 2007, tras largos meses de rumores públicos acerca de este desenlace debido las infidelidades de ambos del año 2005; Cecilia con el publicista Richard Attias y Nicolás con Anne Fulda, periodista de Le Figaro. Según su abogada, Michèle Cahen, la pareja se presentó ante un juez, que les otorgó el divorcio después de 11 años de matrimonio.
Desde finales de 2007 se le relacionaba con Carla Bruni, exmodelo y cantante italiana, con la que contrajo matrimonio el 2 de febrero de 2008 en el Palacio del Elíseo de París, según la emisora francesa RTL.5 El 19 de octubre de 2011 Carla Bruni da a luz una niña, primer hijo de la pareja y cuarto de Sarkozy llamada Giulia.

Trayectoria política

Presidente de la República Francesa: Desde 2007
Carrera como ministro
Ministro de Estado, Ministro del Interior y de Ordenación del Territorio: 2005-2007
Ministro de Estado, Ministro de Economía y Finanzas: marzo-noviembre de 2004
Ministro de Estado, Ministro del Interior, Seguridad Interior y Libertades Locales: 2002-2004
Ministro de Comunicación: 1994-1995
Ministro de Presupuesto y portavoz del Gobierno: 1993-1995
Mandatos electorales
Miembro de la Asamblea Nacional de Francia en Altos del Sena: 1988-1993 (Se convirtió en Ministro en 1993) / 1995-2002 (Se convirtió en Ministro en 2002) / Marzo-mayo de 2005 (Se convirtió en Ministro en 2005)
Alcade de Neuilly-sur-Seine: 1983-2002
Miembro del Consejo Municipal de Neuilly-sur-Seine: 1977-2002
Presidente del Consejo General de Altos del Sena: 2004-2007 (Se convirtió en presidente en 2007)
Vicepresidente del Consejo General de Altos del Sena: 1986-1988
Miembro del Consejo General de Altos del Sena: 1985-1988 / 2004-2007
Miembro del Consejo Regional de Isla de Francia: 1986-1988
Políticos
Presidente de la Unión por un Movimiento Popular: 2004-2007 (Se convirtió en presidente en 2007)
Presidente del Reagrupamiento por la República: De abril a octubre de 1999
Portavoz Reagrupamiento por la República: 1995-1997
Sarkozy comenzó su carrera política a los 22 años, cuando fue elegido concejal de la ciudad de Neuilly-sur-Seine. Después fue elegido alcalde y ejerció su cargo de 1983 a 2002. En 1988 consiguió acta de diputado del Parlamento Francés. Desde 1993 hasta 1995, fue ministro de Presupuesto y portavoz del Ejecutivo en el gabinete de Édouard Balladur.
Durante la mayor parte del inicio de su carrera, Sarkozy fue visto como un protegido de Jacques Chirac. Sin embargo, hacia 1995, se había distanciado de Chirac y apoyó al Primer Ministro Édouard Balladur para Presidente. Después de que Chirac ganara las elecciones, Sarkozy perdió su posición como ministro de Presupuesto y se encontró alejado de los círculos de poder. Se dice que Chirac consideró a Sarkozy como un traidor por estar al lado de Balladur.

Carrera ministerial

En 2002, después de su reelección como Presidente de la República Francesa, Jacques Chirac designó a Sarkozy como Ministro del Interior en el gabinete de Primer Ministro Jean-Pierre Raffarin, a pesar de su mutua desconfianza.
Después de la reorganización del gabinete del 31 de marzo de 2004, Sarkozy fue nombrado Ministro de Economía, Finanzas e Industria. Sarkozy aplicó una política de liberalismo, pero con alguna intervención. En septiembre de 2004, supervisó la reducción del accionariado del gobierno en France Télécom del 50,4% al 41%. Alcanzó un acuerdo según el cual la venta al por menor en las principales cadenas de Francia intentaría bajar los precios al detalle en un promedio del 2%; el éxito de esta medida es discutible, con estudios que sugieren que la disminución fue más cercana al 1%. Sarkozy evitó tomar una decisión sobre el ISF (el impuesto de solidaridad sobre la fortuna), que es considerado como un símbolo ideológico por la izquierda.
Dentro de la UMP, continuaron las relaciones tensas entre Sarkozy y Chirac al conocerse las intenciones de Sarkozy de hacerse jefe del partido después de la dimisión de Alain Juppé. En noviembre, después de las elecciones internas del partido, Sarkozy se convirtió en líder de la UMP, obteniendo el 85% de los votos. Después de un acuerdo con Chirac, dimitió como ministro.

Tras dimitir también como diputado, Sarkozy fue reelegido el 13 de marzo de 2005 a la Asamblea Nacional.
Después del fracaso del referéndum de la Constitución Europea en Francia y la dimisión del Primer Ministro Raffarin, Sarkozy volvió a ocupar la cartera de Interior en el nuevo gobierno de Dominique de Villepin, el 31 de mayo de 2005.
Accedió a la cartera de Interior cuando Francia afrontaba problemas de orden, sociales y públicos. Su política de «resistencia contra el crimen», que incrementó la presencia de la policía en las calles, fue respaldada por una parte de la población. Sin embargo, algunos sintieron que se vulneraban los derechos civiles y perdió apoyo entre las capas menos favorecidas de la sociedad. Otra crítica era que las acciones de Sarkozy eran más un espectáculo que algo realmente eficaz. Hacia el final de su ministerio, sus decisiones habían hecho de él una figura polémica en Francia.
En 2004, Sarkozy publicó un libro llamado La República, las religiones y la esperanza donde decía que los jóvenes no deberían ser educados únicamente en valores seglares o republicanos. También abogó por reducir la separación Iglesia-Estado, incluyendo subsidios por parte del gobierno para ayudar a clérigos musulmanes a enseñar valores franceses.

Presidencia

Artículo principal: Presidencia de Nicolas Sarkozy
El 6 de mayo de 2007 gana las elecciones presidenciales, convirtiéndose en Presidente de la V República el 16 de mayo, con François Fillon como Primer Ministro.
En la XXI Cumbre bilateral anual entre Francia y España anunció la cooperación para luchar contra el terrorismo, el tráfico de drogas, así como para permitir la unión ferroviaria a través de la alta velocidad y líneas de alta tensión entre Francia y España.

Unión Europea

Sarkozy viajó a Berlín en su primer día como presidente de Francia. Allí se entrevistó con la canciller alemana, Angela Merkel. Ambos mandatarios subrayaron la amistad franco germana y su compromiso con la Unión Europea.7
Durante su primera cumbre del Consejo de la Unión Europea en junio de 2007, Sarkozy participó activamente en las reuniones que sirvieron para que se alcanzara un acuerdo entre los estados miembros de la Unión en torno al Tratado de reforma institucional. El 14 de julio siguiente tropas de los 27 países de la Unión Europea desfilaron juntas por primera vez en los Campos Elíseos de París con motivo de la fiesta nacional francesa en una ceremonia encabezada por Sarkozy.
Sarkozy ha manifestado repetidamente su oposición al acceso de Turquía a la Unión Europea, siendo partidario de que se le conceda un estatuto de asociación privilegiada
Una serie de escándalos fueron protagonizados por Sarkozy, prácticamente desde su elección para el cargo de presidente de la República Francesa.
El mismo domingo que era elegido presidente, festejó la victoria con una cena y una noche en un hotel lujoso, además de realizar un crucero en un yate por el mar Mediterráneo, habiendo llegado al mismo en un avión privado, todas atenciones del empresario francés Vincente Bolloré, lo que levantó una ola de críticas y suspicacias. En su defensa, el político argumentó que el viaje "no ha costado un céntimo a los contribuyentes".
A un mes de celebradas las elecciones, se sumaron los escándalos relacionados con los rumores de infidelidad y de contratación de trabajadores ilegales.
En octubre de 2007, Sarkozy interrumpe abruptamente una entrevista grabada en el Palacio del Elíseo, en París, para el programa 60 Minutes de la cadena estadounidense CBS, después de que la entrevistadora, la periodista Lesley Stahl, lo consultara sobre los rumores de divorcio con Cécilia Sarkozy. En las imágenes se puede ver que el mandatario francés, alzando la mirada, murmura Qué imbécil antes de levantarse dejando plantada a la periodista.
En febrero de 2008, y delante de las cámaras de televisión, insultó a un ciudadano durante una feria de agricultura.
Una fuerte polémica nacional en torno al acceso de su hijo, Jean Sarkozy, de 23 años y estudiante de tercero de Derecho, a la presidencia de la EPAD (organismo público que regula y ordena el barrio de los negocios de La Défense, cerca de París) generó fuertes críticas acusando al presidente de la república francesa de practicar el nepotismo.
Desde el principio de su vida política,fue fuerte impulsor del reconocimiento del Genocidio Armenio,hoy 23 DE ENERO DE 2012, su lucha llego a su apogeo: FRANCIA PENALIZA LA NEGACION DEL GENOCIDIO ARMENIO.

GRACIAS GENIO!!!

viernes, 20 de enero de 2012

Famoso presentador de televisión turco declara "Yo soy armenio" en la televisión en vivo


Famoso periodista turco, presentador de televisión,el escritor Ahmed Hakan dijo "que era armenio" durante el programa de televisión anoche. Después de un ataque de los nacionalistas turcos por la expresión "Todos somos armenios", publicado en su página de Twitter, Hakan respondió que él había escrito que iba a declarar que él era armenio en vivo por televisión, según informa el diario Milliyet.
Durante el programa de televisión "Zona Neutral" salió al aire en CNN Turk, Hakan habló sobre el asesinato de Dink y el veredicto, y luego se refirió a la crítica en su contra en su página de Twitter. "Después del veredicto que para el caso de Dink fue anunciado, he recibido comentarios como: "¿Quién es Dink" y "condenaron a un turco a perpetua a la cárcel, ¿qué otra cosa es lo que quieren", a lo que respondió que "todos somos armenios". Después de eso, recibió las críticas increíbles. Entendí una cosa: los turcos ver la palabra "armenio", como la deshonra y una mala palabra. Llamar a alguien de Armenia también es una gran ofensa. La pregunta "¿Está usted de Armenia?" También es visto como un delito. Por todo eso, yo declaro en vivo por televisión que yo soy armenio. Me preguntó si yo puedo decir que soy un turco en voz alta en Yerevan. Si no puedo, la culpa es de los armenios. Si puedo decir "Yo soy armenio" en Estambul, que es el honor de Estambul ", dijo Hakan. Recordamos que Ahmed Hakan ha sido corresponsal de varios periódicos y canales de televisión turcos, incluyendo Yeni Safak, Sabah, los periódicos Hurriyet y Canal7 y CNN Turk.

jueves, 19 de enero de 2012

Turquía desprolijamente "apurada" en cerrar el caso Hrant Dink.


La nueva sentencia por el asesinato del periodista turco-armenio Hrant Dink, hecha pública este martes, ha provocado un enorme revuelo en Turquía. Aunque uno de sus presuntos inductores, Yasin Hayal, ha sido condenado a cadena perpetua, el otro acusado, Erhan Tuncel, ha sido absuelto de los cargos, aunque se le ha condenado a 10 años de cárcel por otro crimen, la colocación de una bomba en un restaurante de comida rápida en Trabzon en 2004. Se trata, además, de los únicos culpables, según la sentencia. Y he aquí la gran polémica.

Dink, director de la revista bilingüe «Agos», fue abatido a plena luz del día a la salida de su oficina en el centro de Estambul, hace exactamente cinco años. Aunque su asesino material, un joven ultranacionalista de 17 años llamado Ogün Samast, fue rápidamente capturado e incriminado, la familia y compañeros de Dink siempre han sostenido que había mucha gente detrás, incluyendo a varios responsables estatales y policiales, el llamado «estado profundo».

Por ello, a su funeral asistieron más de un millón de personas, y el asesinato se vio sucedido por una serie de manifestaciones contra la impunidad en los crímenes políticos, a la cabeza de las cuales se situó el escritor y premio Nobel Orhan Pamuk. Un movimiento que cambió Turquía. Desde entonces, ningún intelectual ha vuelto a ser asesinado de esta forma en el país.

Ahora, la sentencia renuncia a ir más allá de la mera superficie, y niega que los tres hombres ya condenados formasen parte de ninguna organización, a pesar de las evidencias presentadas por los abogados de la familia Dink, así como por numerosos periodistas de investigación. «Se han divertido con nosotros a lo largo de los cinco años de proceso. No sabíamos que guardaban la mayor broma para el final. Esta sentencia significa que la tradición estatal de asesinatos políticos permanece intacta», ha declarado una de las abogadas, Fethiye Çetin.

Cada año, el aniversario del crimen es testigo de una manifestación multitudinaria desde la céntrica plaza de Taksim hasta la redacción de «Agos». Este año, el número de asistentes, que reclaman el fin del «estado profundo», será todavía mayor.

martes, 17 de enero de 2012

Perpetua para autor intelectual del asesinato de Hrant Dink


Un tribunal de Estambul ha condenado a un hombre a cadena perpetua este martes por promover el asesinato del periodista turco-armenio Hrant Dink, que murió en enero de 2007 al ser tiroteado en la calle cuando salía de su oficina.

El juez ha sentenciado a cadena perpetua a Yasin Hayal y ha absuelto a otras 19 personas acusadas de formar parte de un grupo terrorista. El pasado mes de julio, un tribunal de menores condenó a Ogun Samast, el asesino de Dink, a 22 años y diez meses de cárcel. Samas tenía 17 años en el momento del crimen.

Este caso ha sido seguido de cerca por la Unión Europea, que quiere comprobar si en Turquía, un país que aspira a unirse a los Veintisiete, se respetan los Derechos Humanos y la democracia.

Dink, que dirigía el semanario bilingüe turco-armenio 'Agos' y era la voz armenia más conocida en Turquía, enfadó a los nacionalistas turcos al publicar artículos sobre la identidad armenia y hacer referencias al "genocidio" de armenios cristianos cometido por Turquía en 1915.

Tras conocer el veredicto, unas 200 personas se han unido a la familia de Dink en una manifestación que ha comenzado en el tribunal y ha terminado en el lugar donde murió el periodista, en el centro de Estambul. De esa manera han protestado por el hecho de que el tribunal no haya examinado más a fondo la supuesta implicación de las autoridades en el crimen.

En un comunicado emitido antes de que se dictase sentencia, la organización Amnistía Internacional ha señalado que no se han investigado todas las circunstancias del asesinato. "Las autoridades turcas no han analizado la presunta implicación de cargos públicos en el crimen", ha denunciado Andrew Gardner, experto en temas sobre Turquía.

"Los servicios de seguridad estaban al tanto del complot para matarlo y estuvieron en contacto con los acusados, pero no hicieron nada para impedir el asesinato", ha añadido, recordando que se ignoraron las peticiones de la familia para que se investigase la colusión y la negligencia supuestamente cometidas por las autoridades en este caso.

En 2010, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ordenó al Estado turco que pagara 100.000 euros a la familia de Dink en concepto de indemnización porque las autoridades no protegieron al periodista pese a que sabían que unos ultranacionalistas pretendían asesinarlo.

Siete responsables de los servicios de seguridad han sido declarados culpables por no transmitir la información que tenían sobre el complot y que podía haber evitado el asesinato.

No comparar Argelia con el Genocidio Armenio! por Stanilav Tarasov


Entre París y Ankara estalló un nuevo escándalo, en la víspera del debate el pasado 23 de enero en el Senado de Francia, sobre un proyecto de ley sobre que penaliza la negación del genocidio desatado por turcos contra armenios, en 1915. El primer ministro de Turquía, Tayyip Erdogan, acusó a Francia de genocidio del pueblo argelino. Su colega argelino, Ahmed Ouyahia pidió a Ankara que no se preocupara sobre el particular.

Además, París mantiene una pausa. Incluso hizo caso omiso del rebautizo de la calle en la que está ubicada la embajada de Francia en Ankara, que antes se llamaba París, y ahora se llama Argelia. París tampoco reaccionó a la información llegada desde Ankara, según la cual, cerca a la embajada francesa será erigido un enorme monumento a las víctimas del pueblo argelino. Se conoció también otra advertencia. La calle Charles de Gaulle será rebautizada, una vez que se encuentre el nombre de algún dirigente de la resistencia argelina a la colonización francesa, para perpetuar a memoria con la vía.

Y a pesar de que las autoridades de Turquía respondieron simétricamente a Francia por su propósito de penalizar la negación pública del genocidio de armenios por el Imperio Osmámico, Ankara comete un serio error, afirma el profesor Alexander Sotnichenko, de la Universidad de Petersburgo.

−Este es un error político de las autoridades turcas. Hace ya tiempo que Argelia y Francia superaron todos los asuntos de acusaciones recíprocas. Francia libró largo tiempo una guerra en Argelia. Este conquistó su independencia en una guerra de liberación que duró muchos años. Por lo tanto, este asunto ya no se plantea en sus relaciones. Las partes entablaron sólidas relaciones políticas, económicas y culturales y no se proponen someterlas a ninguna revisión. Mientras que el genocidio de armenios es uno de los asuntos más sensibles en Turquía. Fue poco menos que el escollo principal para su ingreso en la Unión Europea. Europa se pronunció ya en general: Turquía no será acogida en la Unión. Mientras que Nicolás Sarkozy quiera, una vez más sacarle brillo al euroescepticismo antes de las presidenciales.

El proyecto de ley sobre el castigo penal a la negación pública del genocidio de armenios pasó con vitoreas por la cámara baja del parlamento de Francia. Los políticos franceses necesitan sobremanera los votos de la comunidad Armenia, influyente en el país y la más numerosa en Europa. En Francia hay también muchos oriundos de Argelia. Y esa es una razón más de por qué París no reaccionó en absoluto a la respuesta simétrica de Ankara. Ella se vio obligada a guardar silencio y aparentar que no había ocurrido nada, apuntaba el politólogo Stanislav Tarasov.

−Turquía decidió jugar la denominada carta argelina, pero de forma desafortunada porque Argelia logró repeler la jugada idóneamente. Francia no se meterá allí. Lo más probable es que los turcos sean repelidos por una serie de países árabes, y por Argelia en primer lugar. Si Turquía va a querer mañana dictar cátedra de democracia a Egipto, recibirá una respuesta de Egipto. Y esto es, a propósito, también válido para Túnez. Ellos darán a entender que no hay que jugar cartas ajenas. Y que mejor es resolver los problemas propios. Sobre todo cuando la ola de reconocimiento del genocidio de armenios se propaga actualmente por Europa.

Durante la primera guerra mundial, el Imperio otomano, de la que es sucesora la Turquía contemporánea, combatió del lado de Alemania contra Inglaterra, Francia y Rusia. Fue estéril el intento de las autoridades del imperio obligar a los armenios a combatir a su lado. Pues, estos respaldaban a Rusia. Posteriormente comenzó el exterminio sistemático de la población armenia. Como consecuencia pereció cerca de un millón y medio de personas, la mitad del pueblo armenio en aquel período. Turquía considera desmesurada esa cifra y asegura que aquello no fue un genocidio. Las pérdidas fueron de uno y otro lado, dice, y estarían vinculadas a la insurrección armada de armenios. Hoy en día, el genocidio sufrido por el pueblo armenio es reconocido por 20 países del mundo, Rusia incluido, y unas cuantas organizaciones internacionales.

El gobernador de Texas pide expulsar a Turquia de la OTAN


Carolina del Sur ha sido el escenario del enésimo debate entre los candidatos a las primarias republicanas en Estados Unidos. En él, Mitt Romney, favorito en las encuestas a ser el candidato oficial, ha sido duramente atacado por sus rivales, que buscan sus puntos débiles antes de las primarias que se celebran el próximo 21 de enero.

Sin embargo, uno de los momentos del debate ha sido protagonizado por el gobernador de Texas, Rick Perry, que ha abogado por expulsar a Turquía de la OTAN al estar, según ha dicho, gobernado por "terroristas islámicos".

Perry fue preguntado por el moderador del debate, el periodista de la FOX Bret Baier, sobre si cree que Turquía debe abandonar la Alianza Atlántica. "Obviamente, cuando tienes un país que está controlado por lo que la mayoría percibimos que son terroristas islámicos, cuando comienzas a ver ese tipo de actividad contra sus propios ciudadanos, entonces sí", respondió el candidato ultra.

El gobernador de Texas, de hecho, considera que Estados Unidos no sólo debe plantear la presencia de Turquía en la OTAN, sino también terminar con la ayuda exterior a este país.

Sin embargo, no parece que de momento las relaciones entre EEUU y Turquía vayan a cambiar, sobre todo a tenor de lo que expresó hace unos meses el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Tony Blinken. "Turquía ha sido un viejo aliado de Estados Unidos en la OTAN. Hemos trabajado juntos en la última década sobre muchas amenazas de conflicto. Hay soldados turcos en Afganistán que están junto a nuestras tropas", destacó Blinken.

viernes, 13 de enero de 2012

Turquía pide cárcel para Sarah Ferguson!!!


El fiscal de Ankara ha acusado a Sarah Ferguson, duquesa de York y exesposa Andrés, segundo hijo de la reina Isabel, de un delito contra el derecho a la privacidad en la infancia, por el que pide una pena de entre 7 y 22 años de cárcel.

Sarah Ferguson, duquesa de York, el 17 de enero de 2010, en la entrega de los premios Globo de Oro en Los Ángeles.
Los servicios sociales turcos y las instituciones de cuidado infantil solicitaron que se actuase contra Ferguson por entrar sin identificarse en sus instalaciones y rodar de forma clandestina a cinco menores, en violación de su intimidad, para un documental sobre la denuncia de las condiciones de vida en los orfanatos de Turquía, ha informado la agencia pública de noticias Anadolu.

Sarah Ferguson está acusada de "violar la privacidad de los cinco" menores del orfanato para niños discapacitados en Saray, en las afueras de Ankara, donde rodó el documental en septiembre del 2008 con una cámara oculta, dice la agencia. El trabajo fue transmitido por la televisión británica ITV1 en noviembre del 2008. Ankara ha acusado a Sarah Ferguson de malicia y de tratar de empañar la reputación de Turquía, en un momento en que trata de entrar en la Unión Europea.

PETICIÓN DE EXTRADICIÓN
En el 2009, un tribunal de Ankara había pedido la extradición a Turquía de Sarah Ferguson pidiendo también ayuda al Reino Unido para poder demandarla en virtud de un acuerdo bilateral de cooperación judicial, una demanda que Londres denegó.

"El gobierno británico ha rehusado la demanda de ayuda de Turquía porque, desde un punto de vista británico, el ministerio de Interior nos indicó que el dossier estaba cerrado”, ha explicado un portavoz de Sarah Ferguson. “La ayuda requerida podía comprometer la soberanía, seguridad, orden público y otros intereses esenciales del Reino Unido", ha explicado.

El documental muestra las escenas dolorosas, como la de un niño discapacitado acostado en un pasillo que se arrastró para acercarse a la luz del sol y otro que encerrado en una caja de madera.

jueves, 12 de enero de 2012

Murió Gevork Vartanián,celebre espía de la guerra fría.


El legendario espía soviético Gevork Vartanián, que salvó la vida de los líderes aliados durante la Segunda Guerra Mundial, ha muerto a los 87 años de edad, según informó el Servicio de Espionaje Exterior de Rusia.

Vartanián, quien falleció el martes en Moscú, abortó en noviembre de 1943 un plan nazi para atentar contra la vida de los dirigentes aliados: el soviético Iosif Stalin, el estadounidense Franklin D. Roosevelt y el británico Winston Churchill, durante la cumbre que estos celebraron en Teherán.

Al parecer, el espía fue capaz de interceptar la comunicación de radio entre Berlín y los seis paracaidistas alemanes que fueron lanzados en Irán con el objetivo de asesinar a los mandatarios que se reunían por vez primera para coordinar su estrategia contra Hitler en la reunión conocida como Eureka.

"Legendario espía, auténtico patriota, personalidad brillante y poco corriente. Participó en operaciones que han pasado a la historia del espionaje exterior nacional", afirmó Dmitri Medvédev, presidente ruso, en su telegrama de condolencia.

Aunque se jubiló del servicio de inteligencia en 1992, Vartanián siguió vinculado con el espionaje al asesorar a las agencias de inteligencia rusas, aconsejar a sus agentes más jóvenes e impartir conferencias, según las agencias locales.

Vartanián, de origen iraní y armenio, comenzó a trabajar en los servicios de inteligencia a los 16 años en Teherán, donde descubrió a unos 400 espías que trabajaban para el régimen nazi, y después se trasladó a Londres, donde reclutó a muchos agentes para la URSS.

El fallecido espía soviético, que recibió el título de Héroe de la Unión Soviética, trabajó durante más de tres décadas de Guerra Fría en diferentes lugares del mundo junto con su esposa, hasta que regresó a Moscú en 1986.

martes, 10 de enero de 2012

DRAMÁTICA CARTA DEL PUEBLO KURDO A OBAMA.


Estimado Sr. Obama,

Nos dirijimos a usted con esta breve carta para recordarle de los genocidios y masacres que el pueblo kurdo ha padecido, así como también a lo que el pueblo kurdo se enfrentan hoy en día.

Al pueblo kurdo se le priva de los Derechos Humanos básicos y gran parte de lo que generalmente se acepta como Derechos Humanos universales.

La República de Turquía, su socio estratégico, está masacrando a los kurdos todos los días con el apoyo que les dan, ya sea político, económico o militar. El ejemplo de esto último es el reciente asesinato de 36 civiles kurdos desarmados por aviones F-16 comprados a los EE.UU., y de la inteligencia obtenida de aviones no tripulados Predator suministrados por ustedes mismos.

El gobierno de su socio estratégico Recep T. Erdoğan ha estado propiciando un genocidio sistemático, política y militar, contra el pueblo kurdo. Hasta el momento, un total de 4000 personas, entre diputados, alcaldes, políticos, intelectuales, escritores, periodistas, abogados y cientos de niños, han sido arrestadas en Turquía; sin embargo, no han tenido ni una sola palabra que decir sobre esto.

El ejército turco, mediante el uso del espacio aéreo controlado por el Estado, ha masacrado a civiles kurdos y arruinado nuestro paisaje y, sin embargo, todavía no han dicho palabra alguna.

Durante cinco meses no hemos escuchado noticia alguna del líder de nuestro pueblo, el Sr. Abdullah Ocalan, quien fue secuestrado y entregado a las autoridades turcas por sus predecesores, y sin embargo, ni una palabra de su administración.

Tampoco ha manifestado una palabra crítica acerca de sus portavoces, quienes declaran su apoyo al gobierno del AKP, y prometen entregar misiles avanzados tecnológicamente.

Obama,

¿Qué tenemos los kurdos, qué le hemos hecho a usted o a su país para nos declaren enemigos? Será que las palabras “democracia, derechos humanos y libertad”, sean sólo parte de una retórica que sirva a favorecer los intereses de los EE.UU. en todo el mundo. ¿Cuál es la razón de este doble discurso? ¿Por qué seguir apoyando a un estado que arroja sus bombas a su propia gente y dentro de sus propias fronteras?

Obama,

No vamos a permitir que los niños kurdos sean masacrados de este modo.

No vamos a permitir que la historia se repita.

No queremos que las decisiones sean en nuestro nombre.

Nos negamos a ser sacrificados por ciertos intereses.

Lo que esperamos de usted y su administración, es que interprete el papel de pacificador de los kurdos y los turcos, lo cual creemos, es ta,bién lo mejor para el interés de los EE.UU.. Creemos que tiene un papel positivo a la hora de llevar la paz a Kurdistán, el Medio Oriente y el mundo.

Saludos”

domingo, 8 de enero de 2012

Turquía no libera a periodistas que investigan el crimen de Hrant Dink


La noche del 5 de diciembre de 2012, después de dos horas de deliberaciones, la Sala 16 del Tribunal de lo Penal de Estambul, se negó por unanimidad a liberar a los diez periodistas encarcelados en relación con la investigación de la trama "Ergenekon". Ahmet Sik, Nedim Sener, Soner Yalcin, Dogan Yurdakul, Baris Pehlivan, Baris Terkoglu, Muhammet Sait Cakir, Coskun Musluk, Müyesser Ugur y Yalçin Küçük permanecerán encarcelados hasta el 23 de enero de 2012, fecha a la que se ha aplazó el juicio. Algunos empleados de OdaTVpasarán así casi un año encarcelados en la prisión de máxima seguridad de Silivri. Ahmet Sik y Nedim Sener, casi once meses.

Más de 300 personas, entre ellos el representante del Sindicato de Periodistas (TGS), Alper Turgut, y el corresponsal de Reporteros Sin Fronteras, Erol Önderoglu, se manifestaron frente al palacio de justicia de Caglayan, en Estambul .

"Es imprescindible una reforma fundamental de la ley antiterrorista (TMK) y del Código de procesos penales (CMK) para poner fin a las detenciones arbitrarias", dijo Erol Önderoglu. "Pero, más allá de los textos legales, la práctica y la cultura represiva que ejercen los tribunales sigue siendo un reto en Turquía", agregó.

El tribunal también ratificó que no declina su competencia en la caso, contrariando la solicitud de Soner Yalcin, y rechazando también su petición de que se tuviera en cuenta la conclusión de tres expertos de universidades de Estambul y Ankara, que aseguraban que los archivos encontrados en los ordenadores de OdaTV, base de la acusación, habían sido transmitidos por un virus externo. Sí accedió, en cambio, a que los equipos fueran analizados por el Consejo de Investigación Tecnológico-Cientítica (TÜBITAK), una entidad gubernamental. Finalmente, el jurado pidió el informe forense sobre el estado de salud del periodista Dogan Yurdakul, encarcelado a pesar de sus graves problemas de salud.

"El encarcelamiento, que se supone que debe ser una medida excepcional, se aplica como una medida normal, y perjudica gravemente a nuestros colegas", dijo el portavoz de la plataforma "Libertad para los periodistas" (GOP), Orhan Erinc.

Durante la audiencia se escucharon las declaraciones de Ahmet Sik, Nedim Sener y el policía Hanefi Avci. Los periodistas afirmaron estar ideológicamente en desacuerdo con el juicio a la organización ultra-kemalista Ergenekon y verse enfrentados a su propio proceso judicial por un acto de venganza por parte de la justicia y de las fuerzas del orden, a los que siempre han criticado.

"Para entender que no puedo apoyar Ergenekon, basta con leer lo que he escrito a lo largo de mi carrera en los últimos 20 años. Yo soy un socialista (...) Las opiniones reflejadas en el libro "El ejército del Imán" son claras (...) por eso estoy en el banquillo de los acusado ", dijo Ahmet Sik. "A mí se me persigue por buscar a los responsables del asesinato de Hrant Dink", afirmó Nedim Sener.

En las sesiones anteriores, los periodistas Soner Yalcin, Baris Pehlivan y Baris Terkoglu denunciaron la parcialidad de la justicia, el trato discriminatorio por el que se les abrió el expediente y la selectividad de la fiscalía, que aisló artificialmente algunas de sus fuentes de información. "¿Por qué, en las 22.000 conversaciones interceptadas, no se tiene en cuenta también las que he tenido con los periodistas y los funcionarios cercanos al gobierno?", preguntó Soner Yalcin. Baris Terkoglu recordaba el hecho de que algunos artículos y comentarios deOdaTV incluidos en la acusación habían sido publicados anteriormente en otros medios de comunicación turcos, laicos y conservadores.

Reporteros Sin Fronteras reitera su llamamiento a la liberación inmediata e incondicional de los periodistas encarcelados.