martes, 31 de enero de 2017

La cantante kurda que el Estado Islámico quiere asesinar



Sus fans la llaman la Beyoncé o la Shakira kurda. Cabello largo y liso de color corvino o rojo brillante en función del conjunto, Helly Luv, el nombre artístico de Helan Abdulla, es la estrella del pop más querida en el Kurdistán iraquí y una de las más populares en el Medio Oriente.

Pasó a un primer plano en 2013 con la canción Risk it all y ganó popularidad en 2014 con un papel en la película de producción iraquí Mardan. Pero fue en 2015 cuando se consagró gracias al apasionado Revolution, que, sin embargo, la catapultó a la parte alta de la lista de objetivos a eliminar del Estado Islámico.

Helly Luv nació en 1988 en un campo de refugiados en Urmia, en Irán, durante la Guerra del Golfo, después de que su familia se fuese de Dohuk, en el norte de Iraq, para escapar de la feroz persecución del régimen de Saddam Hussein. Sus padres eran los dos peshmerga (el ejército kurdo iraquí, literalmente “los que se enfrentan a la muerte”).

Helly Luv conoce perfectamente el significado de la palabra refugiado: cuando tenía sólo nueve meses, sus padres, pagando a contrabandistas, se dirigieron a pie a Turquía; cuando tenía dos años, ella y los suyos estaban entre las primeras familias kurdas que obtuvieron asilo político en Finlandia. Vivieron durante muchos años en Lahti, una pequeña ciudad cercana a la capital, Helsinki. En 2006, a los 18 años, se trasladó a Los Ángeles, en California, donde con muchos sacrificios logró cumplir su sueño de convertirse en una estrella del pop y donde reside actualmente.

“Mi corazón -cuenta la cantante en el vestíbulo de uno de los hoteles más lujosos de Erbil, la capital del Kurdistán iraquí- siempre ha estado en el Kurdistán. Ha sido mi familia la que ha mantenido encendida la llama de amor por mi país, ya que me han recordado siempre la importancia de los orígenes. Yo estaba aquí cuando el ISIS atacó el Kurdistán, y como artista sentí que tenía que hacer algo. No podía ir a la guerra, pero pensé: soy cantante, hago música. Esta es mi arma. Puedo lanzar el mensaje a millones de personas con mi arte. Y así nació Revolution”.

En Revolution, que tiene más de seis millones de visualizaciones en YouTube, Helly Luv se mueve con facilidad con unos altos tacones dorados y un rifle en el hombro. Lleva una kefia y se abre camino audazmente entre refugiados que huyen y madres desesperadas que han perdido a sus hijos.

domingo, 29 de enero de 2017

El Imperio Persa. El primer Imperio "mundial" de la Historia. Eva Tobalina

LOS JUDÍOS DEL CÁUCASO

Ararat - Pelicula armenia en castellano /// Armenian Movie in Spanish

Siria: Volver a una tierra atravesada por el dolor

Militares turcos de la OTAN piden asilo en Alemania



Unos 40 militares turcos de alto rango que estaban estacionados en bases de la OTAN en territorio germano, y que fueron relevados de sus cargos después del fallido golpe de Estado en Turquía el pasado julio, han pedido asilo en Alemania. Es la segunda vez que militares de un país miembro de la OTAN piden protección en otro Estado que pertenece a la Alianza Atlántica.

La primera ocurrió en Grecia, adonde huyó un grupo de ocho militares turcos tras la misma asonada y cuyo Tribunal Supremo decidió a principios de semana pasada rechazar la extradición que requería Ankara.

La decisión de los militares fue revelada este sábado por la revista Der Spiegel y el programa de televisión Report Mainz, que emite la primera cadena pública, ARD. Este anuncio llega, además, pocos días antes de que la canciller Angela Merkel, quien se enfrenta a unas elecciones el próximo otoño, viaje a la capital turca para reunirse con el presidente Erdogan. Según la prensa local, el encuentro entre ambos dirigentes se prevé para el próximo jueves.

Como es habitual, la petición de asilo de los militares turcos será estudiada por las autoridades competentes y, según el artículo 16.a de la Constitución alemana "los perseguidos políticos gozan del derecho de asilo" en el país europeo. Así lo defiende también el diputado democristiano Stephan Mayer: “No existe ninguna duda de que estos soldados no serán devueltos a Turquía porque serian encarcelados de inmediato”, declaró a Der Spiegel. "Las solicitudes de asilo son, desde el punto de vista legal, legítimas, y no pueden atenderse a consideraciones políticas”, añadió el presidente de la Comisión de Política Exterior en el Bundestag (Parlamento alemán), Norbert Röttgen, también de las filas democristianas.

Uno de los oficiales turcos que pidió asilo en Alemania admite que él y sus camaradas fueron castigados por una razón que no tiene nada que ver con el fallido golpe militar. "Todos tenemos dos cosas en común: somos pro-occidentales y abogamos por un Estado secular”, declaró a la prensa.

La delicada petición de asilo fue presentada en un momento poco propicio para la canciller Merkel, que aún sigue luchando para defender el acuerdo que suscribió la Unión Europea (UE) con Turquía destinado a frenar la llegada de refugiados a Europa.

La petición de asilo de los militares ha puesto de manifiesto el deseo de los disidentes turcos —una amplia comunidad en Alemania— de pedir asilo en el país germano. De hecho, más de 5.000 opositores al régimen de Erdogan solicitaron la protección política en Alemania en 2016.

En círculos políticos alemanes existe la certeza de que el Ejecutivo que preside Erdogan inició una amplia purga política dentro de las fuerzas armadas y en otros estamentos de la sociedad civil destinada a eliminar cualquier oposición a su Gobierno, una medida que también ha afectado a la prensa.

Armenia niega que la guerra sea la solución para conflicto del Karabaj



El presidente de Armenia, Serge Sargsián, negó hoy que la guerra sea la solución para el conflicto con Azerbaiyán por la soberanía de la república separatista de Nagorno Karabaj, en el 25 aniversario de la creación del Ejército armenio.

"Las acciones militares, más aún una nueva guerra, no pueden llevar una solución al conflicto del Karabaj", territorio que enfrenta a armenios y azerbaiyanos desde 1988, dijo Sargsián durante la ceremonia oficial.

Sargsián, que respondió así a los que le acusan de ser demasiado contemporizador con Bakú, aseguró que la guerra contra el país vecino "no es el camino".

"No tenemos intención de librar otra larga guerra en el balcón y la cocina de nuestra propia casa. Ya lo hicimos", subrayó.

Recordó que los enfrentamientos armados de abril de 2016, los más cruentos desde la entrada en vigor del alto el fugo de 1994, demostraron que "el uso de la fuerza (...) es un callejón sin salida".

Al mismo tiempo, destacó la importancia "vital" de la zona de seguridad creada por las fuerzas armenias en torno al Karabaj y cuya devolución exige desde entonces Azerbaiyán.

Recientemente, el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliev, aseguró que su país nunca permitirá la independencia de la autoproclamada república de Nagorno (alto) Karabaj.

"Nunca permitiremos la creación en el territorio de Azerbaiyán de un segundo Estado armenio inventado. Nagorno Karabaj nunca obtendrá la independencia", subrayó.

Nagorno Karabaj "es una tierra azerbaiyana, y toda la comunidad internacional así lo reconocerá", dijo.

Alíev aseguró que los intensos combates con tropas armenias a comienzos de abril del año pasado demostraron al mundo el poderío del Ejército azerbaiyano.

UNA HISTORIA DE LOCOS - film sobre las consecuencias del Genocidio Armenio.




La película trata de las consecuencias del genocidio armenio inspirándose en la historia del periodista español José Antonio Gurriarán, accidentalmente herido en un atentado en Madrid cometido por ASALA (Ejército Secreto Armenio para la Liberación de Armenia) en la noche del 29 de diciembre 1980.

Todavía en el hospital, donde luchaba para salvar sus piernas, comenzó a leer libros y materiales sobre el caso y la historia de los armenios. Tan pronto como salió del hospital, Gurriarán quiso conocer a quienes habían perpetrado el atentado. Un año después, en 1982, se reunió en Líbano con los líderes del ESALA para entrevistarlos. José Antonio Gurriarán relató su historia en un libro autobiográfico titulado 'la Bomba', publicado en 1982.

En 'Una Historia de Locos' la acción se traslada de Madrid al París de 1981, donde un joven marsellés de origen armenio llamado Aram hace volar el coche del embajador de Turquía en París. Gilles Tessier, que pasaba en ese momento en bicicleta, queda gravemente herido.

Aram huye y se une al Ejército de Liberación de Armenia en Beirut, hogar de la revolución armenia en esa época.

Anouch, la madre de Aram, visita a Gilles en el hospital para pedirle perdón y él exige conocer a su verdugo. Una vez recuperado, va a Marsella en busca de venganza, pero la familia de Aram le da la bienvenida y acaba quedándose con ellos.

Aram no está de acuerdo con sus compañeros en Beirut y decide conocer a Gilles, que acabará convirtiéndose en su portavoz.


Rusia define a Armenia como socio clave en el Cáucaso


Armenia es un socio clave para Rusia en el Cáucaso Sur, afirmó el viceministro ruso de Defensa, Ruslán Tsálikov, al reunirse con el titular de Defensa armenio, Viguen Sargsián.

Al felicitar a su interlocutor con motivo del 25 aniversario del Ejército de Armenia, Tsálikov resaltó que es un cuerpo "capaz de contrarrestar eficazmente las amenazas militares en la región y garantizar un alto nivel de capacidad defensiva".

"Vemos en Armenia a un aliado y un socio clave en el Cáucaso Sur", resaltó el viceministro de Defensa ruso.

Tsálikov calificó de exitosa la cooperación de las dos partes, tanto en el formato bilateral como en diversas estructuras internacionales, ante todo, la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC).
También destacó el exitoso funcionamiento de la base militar rusa en Gyumri que "sirve de garante de la seguridad regional".

"Es otro exponente del nivel de nuestras relaciones de aliados", dijo.

jueves, 26 de enero de 2017

“The other side of home”: Una mirada al genocidio armenio





La Academia de las Artes y las Ciencias ha anunciado que The other side of home es uno de los últimos 10 contendientes en la categoría Documental Cortometraje los premios de la Academia.

¨El otro lado de la casa¨ es un movimiento, documental personal de la realizadora estadounidense de origen armenio, Nare Mkrtchyan . La película es uno de los 10 cortometrajes documentales que tienen una oportunidad de convertirse en una nominación al premio de la Academia 2017.

Nare se traslada a Turquía en abril de 2015, con motivo del 100 aniversario del Genocidio Armenio, durante los cuales 1,5 millones de armenios fueron asesinados sistemáticamente por el gobierno turco otomano.

Nare conoce a Maya, una mujer turca que ha descubierto recientemente que su bisabuela era un sobreviviente del genocidio armenio. Maya lucha por reconciliar su identidad dual, que personifica el conflicto doloroso, sin resolver entre las dos naciones y el daño múltiple de generaciones de la negación oficial turca del genocidio armenio. El documental sigue a Maya mientras se decide participar en la conmemoración del centenario del genocidio en Armenia para tratar de llegar a un acuerdo con su identidad en conflicto.








Turquia acusa insolitamente a Grecia de proteger a militares "golpistas"



Ankara tachó de "decisión política" el fallo del Tribunal Supremo de no extraditar a los ocho oficiales turcos que llegaron a Atenas el 16 de julio de 2016 en un helicóptero y acusó a las autoridades griegas de haber rehuido "una vez más de cumplir con los mínimos necesarios de cooperación vecinal en materia de lucha antiterrorista".

En ese sentido, la nota recuerda que los tribunales griegos impidieron la extradición de miembros del Partido Revolucionario Liberación del Pueblo DHKP-C y del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), considerados "terroristas" por Estados Unidos y la Unión Europea (UE) el primero, y por la UE y Turquía el segundo.

La Cancillería turca aseguró que insistirán ante la Justicia griega para que "repatrien a los acusados", pese a que la decisión del Tribunal Supremo es inapelable.

El tribunal aceptó los argumentos de la defensa que aseguró que en su país los militares no tienen garantizado un juicio justo y podrían ser objeto de tortura o incluso perder su vida.

Los fiscales había solicitado no extraditar a los militares, una postura que defendieron numerosos juristas en Grecia, así como asociaciones de defensa de los derechos humanos y un colectivo de víctimas de la tortura durante la dictadura griega.

Grecia no deportara a Turquía a militares turcos ¨anti Erdogan¨


La Corte Suprema griega rechazó este jueves extraditar a ocho militares turcos, parte de los golpistas, según Ankara, que huyeron a Grecia al día siguiente del fallido golpe de Estado del 15 de julio, dijo una fuente judicial.

Los jueces siguieron el requerimiento de la fiscalía, que se pronunció hace diez días contra la extradición de los militares señalando la ausencia de garantías en Turquía para llevar a cabo un proceso justo.El presidente de la corte indicó que su extradición no fue autorizada porque los ocho militares están inculpados por crímenes en Turquía y “corren el peligro de ser torturados”.

El tribunal ordenó la liberación de los ocho militares, en detención provisional en Grecia desde que aterrizaron en helicóptero el 16 de julio en un aeropuerto en el norte del país.

Los ocho militares turcos desmintieron en múltiples ocasiones su implicación en la intentona golpista y afirmaron que decidieron huir por miedo a las represalias contra los militares.En primera instancia, un tribunal de Atenas ya había rechazado la extradición de cinco de los ocho militares y la había autorizado para tres, que apelaron.Varios militares turcos huyeron a países europeos después del fallido golpe.

martes, 24 de enero de 2017

Armenia: solo habitantes de Nagorno Karabaj deben decidir su estatus


"Ellos (los residentes de Nagorno Karabaj) tienen que decidir por sí mismos en qué estado quieren vivir, nadie tiene el derecho de obligarlos a nada, ni Azerbaiyán, ni Armenia, ni nadie más", dijo Sargsián.

El presidente armenio añadió que la comunidad internacional coincide en que "el estatus final de Nagorno Karabaj lo deben determinar los habitantes de Nagorno Karabaj".

El conflicto entre Ereván y Bakú se desencadenó después de que Nagorno Karabaj, un enclave de población mayoritariamente armenia, decidiera independizarse en 1988 de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán.

Bakú perdió el control sobre Karabaj y siete distritos adyacentes tras la escalada de las hostilidades entre 1992 y 1994.

Para impulsar una solución negociada del conflicto se instituyó en 1994 el llamado Grupo de Minsk, copresidido por EEUU, Rusia y Francia.

Azerbaiyán insiste en recuperar su integridad territorial, mientras que Armenia defiende los intereses de la República de Nagorno Karabaj, que no es parte de las negociaciones.

Siria rechaza cualquier diálogo con Turquía


El embajador sirio ante la ONU, Bashar al-Yafari, ha declarado que Damasco no mantendrá conversaciones con Turquía en las negociaciones de paz de Astaná.

Turquía ha violado la integridad territorial de Siria al brindar apoyos a los grupos terroristas, a cuya consecuencia se ha prolongado el conflicto armado en el país árabe. Por esta misma razón, no habrá una conversación turco-siria en las negociaciones de Astaná, ha declarado Al-Yafari durante una rueda de prensa mantenida en Astaná, capital kazaja.

Al-Yafari, que encabeza la delegación siria para tales diálogos, ha asegurado también que para Siria y sus aliados rusos e iraníes “ni Turquía ni ninguna otra parte extranjera participará en la reunión, ya que es un diálogo intersirio”.

Las negociaciones entre el Gobierno sirio y la delegación de los “rebeldes” se centrarán en establecer el alto el fuego en vigor desde finales de diciembre, y separar a las organizaciones terroristas como EIIL (Daesh, en árabe) y Frente Al-Nusra (autoproclamado Frente Fath al-Sham) de otros grupos armados que se unieron al cese de las hostilidades, ha añadido.

En otra parte de sus declaraciones, ha subrayado que las expectativas de su país para que la acción de EE.UU. sea más positiva y más involucrada y coadyuve a impulsar una solución política al conflicto sirio.

Las negociaciones de Astaná, auspiciadas por Rusia, Turquía e Irán, se llevarán a cabo en el hotel Rixos, donde las dos delegaciones se reunirán por primera vez cara a cara en un mismo lugar, junto al enviado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para Siria, Staffan de Mistura.
Por primera vez desde el inicio del conflicto sirio, Estados Unidos no juega un rol de “padrino” de negociaciones, y en las negociaciones de Astaná será representado por su embajador en Kazajistán. La Unión Europea (UE) contará también con una presencia oficial.
Hasta ahora, las múltiples negociaciones que se han organizado, principalmente Ginebra I y II, han fracasado en su intento de poner fin al conflicto sirio, que ha dejado más de 400.000 muertos desde 2011.

sábado, 21 de enero de 2017

Desaparecieron 10 mil niños refugiados y Europa los ignora



Pese a la alarmante cifra de niños refugiados desaparecidos, las autoridades europeas y otras organizaciones defensoras de recursos humanos reconocen que no hay rastros de ellos y que podría ser víctimas de criminales.
Huyeron de sus países para salvar sus vidas de la guerra y la violencia generada por Occidente, especialmente en Siria, sin embargo, luego de registrarse en algún país europeo, miles de niños han desaparecido sin dejar rastro.

Se trata de unos 10 mil niños refugiados y migrantes no acompañados, según la Oficina Europea de Policía (Europol), que advierte que la cifra podría aumentar, debido a que son blancos fáciles para las redes de trata de personas y otras organizaciones criminales.

Los niños refugiados desaparecidos podrían ser víctimas de abusos sexuales, de trabajo esclavo e incluso al tráfico de órganos, una realidad muy diferente a la esperanza que los llevó a subir a botes sobrecargados de personas y enfrentarse a un viaje por el Mar Mediterráneo, una de las rutas marítimas más peligrosas del mundo.

Uno de los escenarios que parece menos aterrador sobre el destino de estos niños refugiados fue denunciado recientemente y se trata de la explotación laboral que marcas españolas como Zara y Mango o las británicas Marks & Spencer y Asos emplean contra estos menores subcontratados en Turquía para trabajar más de 12 horas al día, sin condiciones de seguridad y por un pago de 1,12 euros (2 dólares) la hora.

En 2015, casi 90 mil menores solos llegaron a Europa. Este año, la cifra de niños desaparecidos asciende a 10 mil provenientes de Siria, Afganistán, Eritrea y otras naciones en conflicto. Entretanto, las autoridades de la Unión Europea (UE) parecen no alarmarse ni muestran intenciones de modificar la Convención de Dublín, que determina los procedimientos a seguir por los Estados miembros para examinar las solicitudes de asilo y que expone a estos menores a la desaparición.

Baltazar Garzon:Turquia se apoya en una memoria construida, fabricada y manipulada


Cuando Lemkin acuñó la palabra genocidio, lo hizo precisamente pensando en las atrocidades cometidas contra armenios bajo el régimen de Talat Pasha, en el que más de un millón de armenios fueron asesinados. A pesar de que en 1920 los tribunales militares celebraron en Constantinopla (hoy Estambul) los juicios que condenaron in absentiaa Talat Pasha —también a Enver Pasha, Cemal Pasha— por la concepción, organización y ejecución de las matanzas masivas contra el pueblo armenio, los tres escaparon de la justicia huyendo al extranjero. Años más tarde Soghomón Tehlirián, un armenio que sobrevivió a la matanza de su familia, asesinaba a Talat Pasha.

Las posteriores atrocidades cometidas durante el régimen nazi contra los judíos pusieron de manifiesto, una vez más, la necesidad de tipificar como delito contra el derecho de gentes (delicta iuris gentium) las conductas que comportan un peligro para la comunidad internacional en las cuales la voluntad del autor pretende, no solamente a lesionar al individuo, sino aniquilar la colectividad a la cual pertenece. Y esto es lo que sucedió en Anatolia, actual territorio del Estado turco.

Hoy, 100 años después del comienzo de la matanza, Turquía sigue negando el genocidio y los familiares de las víctimas sufren un luto incompleto. Y lo que es más grave, no se trata sólo de una postura oficial estatal, sino que está respaldada por la extraordinaria convicción de casi la totalidad de la ciudadanía que afirma que lo que el resto del mundo llama “genocidio” no fue más que una “catástrofe” o un “desastre”, conceptos que intentan eludir la responsabilidad que el Estado turco —como heredero del Imperio Otomano— tuvo como perpetrador, instigador y autor de los crímenes y violaciones que se cometieron contra más de un millón de personas con el fin último de llevar a cabo una limpieza étnica que terminara con las reivindicaciones nacionalistas de esta minoría.

Los familiares de las víctimas, y con ellos toda la humanidad, tienen derecho a ese reconocimiento de la realidad que rodearon los actos comenzados en 1915. Una realidad que refleja lo más oscuro del ser humano y que sólo a través de la memoria y la reparación podrá evitarse de nuevo.


En 1913 se constituyó el Comité de Unión y Progreso (CUP) liderado por Talat Pasha, de ideología nacionalista y cuyo principal lema esgrimía “Anatolia para los turcos”. En 1914, un ejército compuesto por 120.000 rusos y 5.000 armenios entró en el imperio, convirtiendo a los armenios en enemigos de la nación, el chivo expiatorio de los turcos tras el declive y la derrota del imperio.

El 24 de abril de 1915, las fuerzas otomanas decapitaron a la cabeza intelectual de los armenios —235 personas— en un movimiento encaminado a desestructurar a su población mediante la eliminación de sus líderes. Tras estas matanzas, la ley otorgó la legitimación al Gobierno para arrestar y deportar armenios aldea por aldea, informándoles de que se les reubicaría en localidades del interior del país.

La palabra oficial usada por el Gobierno fue “exilio”, pero en la práctica fue “viaje de la muerte”, para la exterminación. A una parte de los armenios se les obligó a caminar a pie —a veces en círculos— bajo un calor asfixiante, en unas condiciones en las que cualquier hombre sano perecería. No se les permitía beber ni descansar. Y si no se les deportaba a pie, se les embarcaba en el ferrocarril de Anatolia o el que une Berlín con Bagdad —obligándoles a comprar sus billetes de tren, una práctica repetida por los nazis durante el Holocausto— y en ellos morían de asfixia. Obviamente, los más débiles —ancianos, niños, mujeres embarazadas— morían y si no podían seguir, se les sacrificaba. A los pocos supervivientes de las eternas marchas les abandonaron en el desierto de Der Zor.

Sólo en 1915 The New York Times publicó 145 artículos recogiendo los acontecimientos, que calificó como un “exterminio racial planeado y organizado por el Gobierno”. Las noticias fueron confirmadas por fuentes consulares, que describieron cómo cientos de cuerpos y huesos se amontonaban en los caminos de Anatolia. En estas 4.000 páginas de declaraciones se puede leer cómo el Éufrates se tiñó de rojo transportando los cuerpos de personas a quienes se les había arrebatado la vida o que, en desesperación, se arrojaron para acabar con una existencia marcada por el horror. Por todas partes había mujeres desnudas y no se sabía si estaban vivas o muertas.

Además de la persecución oficial, una unidad secreta paramilitar de la CUP dirigida por un médico, Behadin Shakir, organizó escuadrones de la muerte que golpeaban a los armenios en su marcha o durante sus escasos descansos. Asimismo, se propagó la idea de que si se mataba a un armenio, se abrirían las puertas del cielo, por lo que los lugareños acabaron participando en las matanzas.

Las violaciones de mujeres fueron un componente esencial del genocidio y estas se cometieron contra niñas y ancianas incluidas. Aurora Mardiganian fue testigo de la muerte de los miembros de su familia, obligados a caminar más de 2.250 kilómetros. Fue secuestrada y vendida en los mercados de esclavos a un harem. Entre todos los horrores relata cómo 16 jóvenes muchachas armenias fueron desnudadas, violadas y empaladas por sus torturadores otomanos al no cumplir con sus deseos.

Casi todos los armenios (11 a 12 millones) han sufrido en sus familias el zarpazo del terror. Y si bien es cierto que el nuevo Estado turco que se constituyó en 1923 se aleja radicalmente del CUP, dedica considerables esfuerzos y dinero a defender que estos crímenes fueron cometidos en un periodo de guerra y no como actos genocidas. Esta política pone en cuestión el avance del Estado turco que se apoya en una memoria en gran medida construida, fabricada y manipulada. Turquía debe reconocer el genocidio en beneficio no sólo de las víctimas, sino de su propia subsistencia y de la de toda la humanidad. La verdad y la reparación tienen un lugar necesario como medida de justicia para el pueblo armenio. Por el contrario, la impunidad y la negación del genocidio armenio avergüenza a quienes la defienden.



















La memoria imborrable de los armenios supervivientes

Genocidio Armenio: El retorno imposible - Ana Arzoumanian

Armenia: Las Palomas del Ararat

viernes, 20 de enero de 2017

El periodismo agoniza en Turquía...


En la cada vez más intensa represión arbitraria de la libertad de prensa durante los últimos seis meses, las autoridades turcas han encarcelado a alrededor de 100 periodistas sin juicio, cerrado 159 medios de comunicación, rescindido 775 carnet de prensa, y se han confiscado sin justificación pasaportes y bienes de periodistas.



En una carta enviada este 20 de enero de 2017 a la comisión de de investigación sobre derechos humanos de la Asamblea Nacional, Reporteros Sin Fronteras pide a los parlamentarios turcos que deroguen los decretos leyes emitidos bajo el estado de emergencia. Acompaña a la carta un análisis jurídico detallado que muestra que los decretos son inconstitucionales e incompatibles con las obligaciones internacionales de Turquía.



"Después de seis meses en estado de emergencia, el periodismo agoniza en Turquía", asevera el secretario general de Reporteros Sin Fronteras, Christophe Deloire. "El pluralismo está en proceso de destrucción y los medios de comunicación que quedan viven de forma permanente bajo la espada de Damocles, en un clima de miedo e intimidación alimentado por los comentarios de ciertos líderes. Es hora de poner fin a estas prácticas arbitrarias y de recuperar las garantías constitucionales para la libertad de prensa".



Cuatro meses después de publicar un informe titulado "Turquía: estado de emergencia, estado de arbitrariedad ", Reporteros Sin Fronteras vuelve a analizar los métodos cada vez más arbitrarios utilizados por las autoridades turcas contra los periodistas críticos.



Periodistas encarcelados sin juicio



Ni acusados ni en libertad



La gran mayoría de los periodistas encarcelados inmediatamente después del fallido golpe de Estado del 15 de julio siguen esperando a que comiencen sus juicios. Los jueces, subordinados al régimen, rechazaron sin argumentos jurídicos de peso la mayor parte de las peticiones de libertad presentadas por los abogados de los periodistas.



En muy pocos casos, los periodistas presos han sido puestos en libertad provisional, pero siguen a la espera de juicio. Es el caso de Arda Akin, reportero del diario Hürriyet, que fue liberado el 9 de septiembre después de 24 días de detención; Lale Kemal y Nuriye Akman, excolumnistas del diario Zaman quedaron en libertad el 12 de octubre después de haber pasado más de dos meses entre rejas; y dos colaboradores de Özgür Gündem, la novelista Aslı Erdogan y la traductora Necmiye Alpay, fueron liberadas el 29 de diciembre después de cuatro meses en la cárcel.



Más de 80 periodistas siguen detenidos porque trabajaban para medios de comunicación afines a Fethullah Gülen, el influyente clérigo musulmán radicado en Estados Unidos que fue un aliado del presidente Erdogan antes de convertirse en su bestia negra. Apenas una treintena de ellos han sido acusados formalmente.



Hasta el 10 de marzo no comenzará el primer juicio; será contra un grupo de periodistas de la sureña provincia de Adana acusados de "pertenecer a una organización ilegal". Entre ellos se encuentran Aytekin Gezici y Abdullah Özyurt, que para entonces habrán pasado casi ocho meses en prisión.



Poco después comenzará otro juicio contra 28 periodistas, entre los que se cuentan Murat Aksoy, Atilla Tas, Hanım Büşra Erdal y Cihan Acar. De estos 28, 25 se encuentran todavía en la cárcel. Acusados del mismo cargo, "pertenecer a una organización ilegal", se exponen a posibles penas de diez años de cárcel.



"No he visto a un solo fiscal en los seis meses que he estado detenido", señala el columnista de Zaman Sahin Alpay . "Después del interrogatorio de la policía, nos llevaron directamente ante un tribunal [que ordenó la prisión preventiva]. Soy el de más edad. Cumplí 73 años en la cárcel. Mis columnas no tenían nada que ver con el movimiento Gülen. Pido que mi juicio se celebre lo antes posible".



Varios periodistas han recurrido a la corte de mayor rango en Turquía, el Tribunal Constitucional, solicitando su liberación, pero aún no han recibido respuesta. En reacción a su silencio, los abogados de dos de estos periodistas han presentado quejas ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y han acusado a Turquía de "detención ilegal".



Estricto aislamiento para muchos periodistas presos



Según los decretos leyes aprobados en el marco del estado de emergencia, la policía está presente cuando los detenidos hablan con sus abogados y las cámaras de video graban sus conversaciones. Los periodistas detenidos por presuntos vínculos con el movimiento Gülen son sometidos a normas de aislamiento especialmente severas. Están en la Sección 9 de la prisión de Silivri, a 70 km de Estambul, donde se les niega el acceso al correo electrónico y a los medios de comunicación, y sus derechos de visita son extremadamente limitados.



Estas reglas se aplican a los periodistas de Zaman detenidos y a los once empleados de Cumhuriyet, a quienes se acusa de cambiar la línea editorial del periódico para alinearse con el movimiento Gülen.



Según la oficina del fiscal, la cobertura de asuntos espinosos que hacía Cumhuriyet –por ejemplo, la entrega de armas por parte de Turquía a grupos yihadistas en Siria, las violaciones de los derechos humanos durante las operaciones militares contra los rebeldes kurdos también por parte de Turquía, o la presunta tortura a sospechosos de participar en el intento de golpe de julio- demuestran la "complicidad" del periódico con el movimiento Gülen.



El 31 de octubre fueron detenidos diez trabajadores de este periódico, como el redactor jefe Murat Sabuncu, el columnista Kadri Gürsel, el dibujante Musa Kart o el jefe administrativo, Bülent Utku.



Ahmet Şık, un notorio periodista de investigación que ocasionalmente escribía artículos para Cumhuriyet, también fue detenido como parte del mismo caso el 29 de diciembre. La acusación contra Şık de apoyar al movimiento Gülen es absurda, ya que entre 2011 y 2012 pasó un año en la cárcel por criticar la influencia que ejercía el movimiento dentro del aparato del Estado en aquel momento.



"De las 168 horas que componen una semana, solo dos me permiten ver a seres humanos: una hora con mi esposa y otra hora con mi abogado", dijo Sabuncu. "Deberíamos tener el derecho a recibir visitas de otras tres personas, pero ya no se aplica esta norma".



Sanciones administrativas cada vez más arbitrarias



Revocados cientos de carnets de prensa



Al menos 775 periodistas han perdido sus carnets de prensa desde el inicio del estado de emergencia. Se los ha retirado la Dirección General de Información y Medios de Comunicación (BYEGM), una rama de la oficina del primer ministro.



Los periodistas de T24 Hasan Cemal y Dogan Akin fueron despojados de sus carnets a finales de octubre. Nevzat Onaran ha sido periodista durante 17 años, pero el BYEGM le dijo el 16 de diciembre que no le renovaban su tarjeta de prensa debido a una antigua condena por el cargo de "apartar a la gente del servicio militar."



El BYEGM retiró al conocido periodista Amberin Zaman su tarjeta de prensa a principios de este mes con el argumento de que "incitaba al odio y a la hostilidad" al escribir en las redes sociales que "los kurdos constituyen la fuerza más importante en la lucha contra Estado Islámico".



Embargan los bienes de 54 periodistas



El 1 de diciembre, un juez de paz de Estambul ordenó el embargo de los bienes de 54 ex empleados de Zaman, entre los que se incluyen Sahin Alpay, Mümtazer Türköne, Ali Bulac, Hilmi Yavuz, Ihsan Duran Dağı y Hamit Bilici. Se les acusa de presuntos vínculos con el movimiento Gülen, pero la medida ha sido adoptada antes de que comience el juicio y cuando aún debería ampararles la presunción de inocencia.



Persecución a los familiares de los periodistas exiliados



Decenas de periodistas han huido al extranjero en los últimos seis meses para escapar de las acciones arbitrarias de los tribunales y la administración. El ex director de Cumhuriyet, Can Dundar, decidió no regresar al país después de haber sido condenado a cinco años y diez meses de prisión en mayo y no piensa volver hasta que se levante el estado de emergencia. Pero su esposa, Dilek Dündar, se ha quedado bloqueada en Turquía. Su pasaporte fue cancelado sin explicación el 4 de agosto, cuando estaba a punto de salir del país.



Los periodistas que han huido de Turquía se enfrentan ahora a una nueva amenaza. En virtud del Decreto-Ley No. 680, que entró en vigor el 7 de enero, las personas sospechosas (o acusadas) de "actividades subversivas", "ataques contra el presidente", "crímenes contra el gobierno" o "pertenecer a una organización ilegal" pueden ser despojadas de su nacionalidad turca si no responden a una citación en tres meses.



El pluralismo, moribundo



Cerrados de un plumazo 149 medios



Un total de 149 medios de comunicación considerados simpatizantes de la Gülen o de movimientos kurdos han sido suprimidos por decreto o por una resolución administrativa desde el 20 de julio. Al primer decreto que disolvía 102 medios de comunicación, a finales del mes de julio, le han sido seguido órdenes similares. Dos docenas de emisoras de televisión y radio fueron cerradas a comienzos de octubre. Quince medios kurdos fueron cerrados a finales del mismo mes. El pluralismo mediático en Turquía se ha reducido a los medios a favor del gobierno.



A 20 medios de comunicación cerrados se les permitió finalmente reanudar la actividad. El decreto N ° 675, por ejemplo, autorizó la reapertura de once medios de comunicación locales. Sin embargo se trata una relajación de la garra extremadamente limitada, dada la modesta influencia de estas cabeceras y las enormes lagunas que aún persisten en el panorama mediático.



La mayoría de los medios cerrados por decreto –entre ellos los canales de televisión de la oposición Hayatın Sesi e IMC TV, siguen esperando una respuesta por parte de los tribunales administrativos a los que apelaron. Están planeando elevar los cierres al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, ya que el Tribunal Constitucional anunció en octubre que no era competente en los casos vinculados a los decretos emitidos bajo el estado de emergencia.



Estrecho cerco a los medios audiovisuales



Los decretos leyes han reforzado las competencias del Consejo Superior de Radiodifusión (RTÜK), que ahora puede suspender a cualquier televisión o radio durante un día si se considera que ha infringido la ley de medios. Por incumplimientos posteriores, la suspensión puede ser de cinco días, de 15, y después retirar su licencia para siempre.



Una nueva disposición añadida recientemente a los estatutos de la RTÜK prohíbe "la cobertura mediática de los actos terroristas, sus autores y sus víctimas cuando contribuye a los objetivos del terrorismo".



El RTÜK también puede ahora negar una licencia a cualquier medio de comunicación que supuestamente represente una "amenaza a la seguridad nacional, el orden público o el interés general". Y puede denegar una licencia si los servicios policiales o de inteligencia advierten de "conexiones" entre el medio en cuestión y una "organización terrorista".



Control sin precedentes sobre Internet



Twitter, YouTube y Facebook ya se bloquean de forma rutinaria después de cada bombardeo u otra situación de emergencia, pero las autoridades cruzaron un nuevo umbral al cerrar temporalmente los servicios de mensajería WhatsApp, Skype y Telegram a principios de noviembre.



A los proveedores de servicios de Internet también se les ordenó restringir el acceso a una docena de VPN y a la red Tor, que permiten a los usuarios eludir la censura y cifrar todo el tráfico. Al mismo tiempo, el acceso a Internet se desconectó por completo durante varios días en las regiones del sureste, donde la población es mayoritariamente kurda.



En respuesta a los abusos crecientes, Reporteros Sin Fronteras reitera las demandas formuladas en el informe titulado "Turquía: estado de emergencia, Estado de arbitrariedad", empezando por la derogación de los decretos leyes inconstitucionales y la liberación inmediata de los periodistas que han sido encarcelados en relación con su trabajo. RSF también llama de un fin al aislamiento de los periodistas detenidos en la Sección 9 de la prisión de Silivri.



jueves, 19 de enero de 2017

Turquía conmemora 10 años del asesinato del periodista armenio Hrant Dink

¨

Miles de personas conmemoraron hoy el décimo aniversario de la muerte de Hrant Dink,el periodista armenio asesinado en 2007 en un crimen cuyas ramificaciones no se han aclarado hasta hoy.

Diez años sin Dink y sin justicia" fue el lema elegido para la marcha que, como todos los años, congregaba a una multitud ante la redacción de la revista Agos, dirigida por Dink hasta el momento en el que fue asesinado a tiros justo en la puerta del edificio.

Aunque el homicida, menor de edad, fue condenado, y un militante ultraderechista cumple cadena perpetua por incitarlo al crimen, numerosos testimonios han mostrado que parte del aparato de seguridad del Estado conocía el peligro en el que se hallaba Dink y no hizo nada para impedir el asesinato.

El periodista se había convertido en enemigo público para ciertos sectores nacionalistas después de que un tribunal lo condenara en 2005 a seis meses de cárcel por "insultar a la nación turca" por una serie de artículos en los que Dink abogaba por una reconciliación histórica entre armenios y turcos.

Armenia y Turquía no tienen relaciones diplomáticas debido a sus diferencias sobre el genocidio cometido por el Imperio Otomano en la I Guerra Mundial (1914-1918) contra los armenios.

Ankara no niega su responsabilidad en la matanza de armenios cristianos, pero niega su carácter de genocidio y lo considera un conflicto más en el marco de la Gran Guerra.

El asesinato del periodista provocó una enorme conmoción en Turquía y cientos de miles de personas marcharon tras su ataúd al grito de "Todos somos armenios", un lema que también fue el más coreado hoy en la marcha conmemorativa, convocada, como cada año, por el grupo "Amigos de Hrant".

Numerosos colectivos izquierdistas participan en esta marcha para pedir que se juzgue a altos cargos que se creen implicados en el crimen, pero la probabilidad de que se sienten en el banquillo es cada vez más remota.

"Ahora es peor que antes, hay cada vez menos libertad de expresión", opina en conversación con Efe un manifestante, Cihat Ebradi, empleado de una empresa de sondeos.

"Vengo todos los años a la marcha, salvo cuando estuve en la cárcel" confiesa este joven, que tuvo problemas con la justicia por su activismo a favor de los kurdos.

"Ya antes militaba a favor de los derechos humanos, pero el asesinato de Hrant me hizo fijarme en la situación de marginación que viven los armenios en Turquía y desde entonces soy más activo", reflexiona.

"Nada ha cambiado en estos diez años", observa, por su parte, otra manifestante que acude con regularidad a la marcha anual.

La viuda de Hrant, Rakel Dink, pidió durante la conmemoración continuar la lucha por la justicia "en esta época oscura" y asemejó esta causa a la defensa de las mujeres víctimas de la violencia machista o contra la opresión de la minoría kurda, como parte de una visión universal de la justicia.

Desde el fallido golpe de Estado de julio pasado, las enormes purgas contra supuestos simpatizantes golpistas han llevado a la cárcel no solo a decenas de miles de funcionarios de sectores religiosos sino también a muchos activistas de la izquierda y, sobre todo, periodistas.

Turquía es hoy por hoy el país con más reporteros en la cárcel: 167 según la organización Reporteros sin fronteras, aunque ninguno ha sido asesinado en 2016.

Los carteles enarbolados durante la marcha mostraban la frase "Por Hrant y por la justicia" tanto en turco como en armenio y en kurdo, superando las divisiones entre comunidades.

Entre una grabación de un discurso del propio Dink y música armenia, no faltaron los gritos habituales de reivindicación: "Pediremos cuentas al Estado".

Pero pocos parecen tener ya esperanza de que la Justicia indague para averiguar quiénes quisieron acallar la voz de un periodista que dedicó su vida a buscar la reconciliación entre turcos y armenios.



Ahora oficialmente Turquía respalda la violencia de género y el maltrato a las mujeres


La ciudad turca de Kütahya reparte una guía gratuita, titulada ‘Matrimonio y vida familiar’ sobre la vida conyugal a los recién casados con mensajes extremadamente misóginos y machistas.

Los libros con más de 300 páginas señalan entre otras cosas que las mujeres no deben hablar durante las relaciones sexuales “porque su hijo será tartamudo”, que deben estar alejadas de parques públicos e instalaciones deportivas entre otras tantas prohibiciones e indicaciones.

Kütahya Kamil Saracoglu, del Partido Islámico de Justicia y Desarrollo, dijo que el documento estaba basado en principios islámicos y que por lo tanto era legítimo.
La guía detalla también que una mujer no se debe embellecer para sí misma, que se debe arreglar para agradar a un hombre, quien en caso de no ser obedecido puede golpearla.

A su vez defiende la poligamia promoviendo que en lugar de divorciarse de una ‘malhumorada mujer’ debe casarse con otra para provocar sentimientos de competencia entre ambas. Según la guía las mujeres no pueden trabajar pues eso influye de forma negativa en sus ‘deberes sexuales’ ya que “una de cada dos mujeres que trabajan son abusadas, por tanto la vida laboral” lo que “influye gravemente en los deberes sexuales de la mujer con su marido”. La publicación recomienda que “una mujer tiene que permanecer en silencio y pedir disculpas si su marido está enfadado con ella “.
Críticas

La parlamentaria Fatma Kaplan-Hürriyet ha sido una de las más criticas con la publicación la cual considera anticonstitucional. Para ella no se debe permitir que el dinero de los contribuyentes se malgaste en discursos que promueven el odio y la desigualdad hacia las mujeres.

“El libro menciona detalles de la noche de bodas. Se menciona el derecho a la explotación sexual y se dice que la buena mujer es una obediente, que la mujer no puede salir sin el conocimiento de su marido y que debe llevar vestidos coquetos y tratar de complacer a su marido después de que la golpee”, advierte Hurriyet.

Al tiempo que agrega que “este es un libro irracional, inconcebible, que considera a las mujeres como ovejas diciendo que el marido es ‘el pastor de la familia’. Mis pelos se erizaban a medida que iba leyéndolo”.

De acuerdo a The Independent, la guía ya está siendo repartida entre las parejas de las ciudades turcas de Pamukkale y Kutahya. El alcalde de esta última sostiene que han estado repartiendo estos manuales desde 2014 y nunca han recibido ninguna queja sobre su contenido.

miércoles, 18 de enero de 2017

Yerevan,la hermosa capital de Armenia.

Lavrov : "la cuestión de Karabaj no es un asunto interno de Azerbaiyán"


"Hay varios mensajes importantes en los comentarios del ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en Nagorno-Karabaj", dijo el portavoz presidencial de la República de Artsaj, David Babayan.

"Lo más importante es que Rusia y otros países del Grupo de Minsk excluyen el uso de la fuerza y ​​hacen hincapié en que no hay alternativa a una solución pacífica", dijo Babayan. "Además, hay que recordar que todos los problemas se resolverán sólo después de que se determine el estatus de Nagorno-Karabaj."

El portavoz presidencial dijo que el martes Lavrov dejó claro que la "cuestión de Karabaj no es un asunto interno de Azerbaiyán y su liquidación no depende de la voluntad de Bakú."

En cuanto a pesar de la canciller ruso, por la falta de consenso sobre la aplicación de un mecanismo de investigación, dijo Babayan "Azerbaiyán frustra cualquier paso en esa dirección, a pesar de los acuerdos alcanzados en Viena y San Petersburgo."

Hablando de referencia de Lavrov a las cuatro resoluciones aprobadas por el Consejo de Seguridad de la ONU y de la demanda de "liberar los territorios ocupados", el portavoz dijo: "No nos hemos ocupado ningún territorio. Nos hemos visto obligados a liberar a algunos territorios para formar una zona de amortiguación ".

"No puede haber un retorno a las fronteras de 1988 y 1991, ya que no seremos capaces de garantizar nuestra seguridad de los ataques permanentes de Azerbaiyán " dijo Babayan.

Tsipras:"Turquía debe dejar su retórica agresiva en contra de Chipre"


El primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha asegurado este miércoles que su Gobierno ha avanzado notablemente para lograr poner fin a la disputa sobre la división de la isla de Chipre, pero ha demandado al Gobierno turco que deje de lado "su agresiva retórica" si quiere alcanzar un acuerdo.

"Somos optimistas pero con prudencia y de forma responsable, tal y como lo merece esta situación, así que continuaremos trabajando muy duro y esperamos conseguir resultados muy positivos en un futuro cercano", ha dicho Tsipras este miércoles en un discurso ante el Parlamento griego.

"Una de nuestras condiciones es que la otra parte, en particular Turquía, deje de lado su retórica agresiva y venga a las negociaciones con un espíritu positivo y ganas de trabajar seriamente y de forma responsable", ha añadido.

El presidente grecochipriota, Nicos Anastasiades, dijo la semana pasada en Ginebra, donde se han celebrado conversaciones para acercar un acuerdo final, que para la reunificación debe producirse una retirada de parte de los 30.000 soldados turcos presentes en la isla. No obstante, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, dejó claro que la retirada total de las tropas turcas presentes en el norte de Chipre "no se plantea".

domingo, 15 de enero de 2017

Ter Gabrínk - Erevan 50.Un himno...

Ni los turcochipriotas quieren a Turquía en Chipre...


El recién electo presidente turcochipriota, Mustafa Akinci, ha pedido al Gobierno de Turquía que le deje gobernar por sí mismo esta región al tiempo que ha defendido el derecho de tener control sobre sus instituciones.

"Turquía debería estar orgullosa de que el bebé creciera y pueda gobernarse a sí mismo", ha asegurado Akinci, después de ser elegido presidente de la República Turca del Norte de Chipre (RTNC), según sus declaraciones a la emisora estadounidense ‘CNN’, en su versión turca.

Además ha insistido en que las relaciones con Ankara deben ser "de hermanos y no de madre a hijo" pues.

Después de que en 1974, Turquía invadiera el norte de la isla mediterránea y formara allí la RTCN, Chipre quedó dividido en dos partes, una del sur y otra del norte. En esta última, se ha establecido la República turcochipriota, reconocido por el Gobierno turco, pero no por la comunidad internacional que la considera un territorio ocupado por Turquía.

Sin embargo, las declaraciones del nuevo presidente turcochipriota han provocado el enfado del jefe del Estado turco, Recep Tayyip Erdogan, quien ha cuestionado si la República turcochipriota podría valerse por ella misma.

"¿Él (Akinci) sabe lo que está diciendo? ¿Quién lucha por la RTNC en el ruedo internacional? ¿Piensa Akinci que podrá asumir esa lucha él solo?" ha demandado Erdogan en una conferencia de prensa antes de partir rumbo a Kuwait.

Además ha aseverado que Ankara ha pagado un precio muy caro por la RTCN, incluidos soldados muertos y mil millones de dólares que aporta cada año al presupuesto de esta región, y ha recalcado que Ankara seguirá cuidando de la RTNC "como si fuera su bebé".

El pasado domingo, Mustafa Akinci se hizo con el cargo de nuevo presidente de la RTNC tras ganar el 60,38 % de los sufragios de la segunda vuelta de los comicios presidenciales. El mandatario electo ha prometido reavivar las conversaciones de paz estancadas desde el octubre de 2014 en la dividida Chipre y que han generado tensiones entre Grecia y Turquía.

Cabe destacar que el conflicto chipriota es uno de los mayores obstáculos para la adhesión de Turquía a la UE. Pues, los representantes chipriotas ante el bloque han asegurado en varias ocasiones que vetarían el ingreso de Ankara en la UE, si ésta persiste en su negativa de reconocer a la República de Chipre.

Turquía expulsa del Parlamento a diputado de origen Armenio.


Un diputado turco-armenio fue suspendido del Parlamento de Turquía por hablar en el pleno sobre el genocidio al pueblo armenio, cometido hace un siglo por el Imperio Otomano, informó el diario turco Hürriyet.

Garo Paylan, diputado del opositor partido pro kurdo progresista HDP (Partido Democrático de los Pueblos), recordó que los armenios fueron durante un tiempo un 40% de la población de Turquía y que ahora son 1 entre mil.


"Obviamente algo nos ha pasado y lo llamo un genocidio. El pueblo armenio sabe muy bien lo que le ha pasado. Yo sé muy bien lo que le ha pasado a mis abuelos", señaló Paylan durante el debate parlamentario por la reforma constitucional que pretende adoptar el oficialista Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP).

La declaración de Paylan irritó a los miembros del AKP, y uno de los legisladores, Metin Külünk exigió "corregir la palabra genocidio", pero ante la negativa se detuvo la sesión y se decidió suspender por tres días al diputado turco-armenio por "insultar a la nación turca".

martes, 10 de enero de 2017

El secreto de la mejor cerveza del Cáucaso... y su receta


Las tradiciones rodean a la cerveza en la república de Osetia del Norte, en el Cáucaso. Suelen hacer las mujeres, en una hoguera y se sirve durante las festividades religiosas.
“Nuestro pueblo tiene cientos de recetas para hacer la cerveza. Casi cada familia tiene su propia manera de elaborarla y todos los osetios tratarán de demostrar de que la mejor cerveza es la que hace su abuela”, explica Guergui Didárov, director de una cervecería de Baviera, que también elabora cerveza osetia.

Didárov es uno de los pocos hombres que se dedican a elaborar la bebida, y es que la mayoría de las que preparan la bebida son mujeres. Según la tradición oseta la cerveza tiene que preparala la mujer más mayor de la familia. Didárov explica que aprendió a elaborarla siendo un niño porque se lo enseñaron su abuela y su madre.

Cada otoño se celebra un festival en la capital, Vladikavkaz, que se llama Eeron Bagani y es una especie de Oktoberfest de la cerveza oseta. Didárov forma parte del jurado que escoge la mejor cerveza. La celebración solo dura un día y Didárov tiene que probar hasta 150 tipos diferentes.

¿Por qué la cerveza oseta es diferente?

Hay varias particularidades de esta variedad caucásica. En primer lugar, apenas tiene 1,5% de alcohol, significativamente menos que una cerveza normal. Además no tiene espuma y el color varia entre el marrón y el negro. Además, se elabora sin tecnologia, de manera exclusivamente artesanal.

“Actualmente todas la fábricas de elaboración de cerveza utilizan algún tipo de asistencia por ordenador”, explica. “Sin embargo la cerveza oseta no se puede producir mecánicamente. En nuestra planta lo hacemos de manera tradicional: encendemos una hoguera, colocamos un enorme cubo de cobre encima y es ahí donde se calienta la malta. El sabor se extiende por todo el recipiente. Recuerdo un encuentro de negocios que tuvo lugar en nuestra planta de producción.

Había hombres vestidos con traje y cuando salieron durante el descanso se quedaron muy sorprendidos al ver el fuego. Traté de explicarles que no hay otra manera de poder elaborar nuestra cerveza”.

Rituales cerveceros

La elaboración de la cerveza se remonta hasta el tiempo de las sagas Nart, antiguas obras épicas. En esta obra compilada ya desde la era precristiana y escrita en los siglos 8 y 9 d.C., hay una leyenda sobre el descubrimiento de la cerveza.

Según la leyenda un jefe guerrero vio un pájaro en el bosque que comió lúpulo y cayó al suelo inmediatamente. El guerrero tomó el lúpulo y le contó a su mujer, Shatana, lo que había ocurrido. Ella lo mezcló con malta, haciendo así la primera cerveza oseta.

Los osetas suelen beber cerveza alrededor de una mesa. El hombre más mayor bendice la copa, toma un sorbo y se lo pasa al más joven, que también bebe un poquito. Entonces la copa se pasa al resto de las personas. Hace tiempo los hombres podían sentarse en la mesa y las mujeres llevaban la comida. Hoy en día, todos participan en este ritual.

Cómo hacer cerveza


La cerveza oseta es orgánica. Tradicionalmente se elabora en un enorme recipiente de cobre sobre una hoguera. Actualmente la mujeres la preparan en una olla en la cocina.

Ingredientes:

5 kg de malta

10 litros de agua

50 gr. lúpulo

100 gr. levadura

100 gr. azúcar

1. Dorar la malta y cubrirla con agua caliente. Los osetios utilizan agua de manantiales de las montañas cercanas.

2. Colocar la malta en un recipiente de mumbre para drenarlo. El mosto que quede volver a colocarlo en el recipiente.

3. Cocer la mezcla durante 1-1.5 horas. Añadir el lúpulo y cocer durante una hora más.

4. A una pequeña cantidad de la mezcla añadir la levadura, que ha sido rehidratada, y el azúcar.

5.Cuando la mezcla está lista colar y colocar en un recipiente de vidrio. Este tiene que dejarse en un lugar freso y seco.

lunes, 9 de enero de 2017

Bulgaria moderna. De la invasión turca a la independencia

Turquía es el gran escollo para la reunificacion de Chipre.


La isla mediterránea está dividida desde la invasión turca en 1974, que siguió a una tentativa de golpe de Estado inspirada por los griegos. Fue solo 14 años después de la independencia del Reino Unido en 1960.

Para garantizarla, los Acuerdos de Zurich y Londres de 1960 otorgan al Reino Unido, Grecia y Turquía el poder de intervenir en la isla en caso de ruptura del orden constitucional.

Esta circunstancia complica aún más las negociaciones de un acuerdo de paz. Los habitantes de la isla son plenamente conscientes, como subraya Hasan Chirakli, Turcochipriota residente en Nicosia, la capital aún dividida: “Esperemos que se pongan de acuerdo sobre los asuntos pendientes, como el Tratado de Garantías y otras cuantas cosas, y que a finales de mes, nos den la buena noticia de que volvemos a ser un país unido.”

El estatuto de los 30.000 a 40.000 soldados turcos desplegados en el norte de la isla es uno de los asuntos cruciales; la parte griega exige su salida, mientras que la parte turca insiste en la permanencia de un determinado número de efectivos.

Otra cuestión problemática es la territorial las partes deben dividir la isla entre dos comunidades que formarán un Chipre unificado, una federación bizonal y bicomunal con igualdad política para un Estado de soberanía única, ciudadanía única y personalidad internacional única.

Ourania Peletie, consejera municipal grecochipriota de Morphou:
“Creo que hay soluciones para eso. Le recuerdo que en 1974, cuando las tropas turcas nos convirtieron en desplazados forzosos, no había acuerdos sobre dónde íbamos a quedarnos. Vivíamos bajo los árboles en tiendas de campaña.”

Actualmente, Chipre tiene 1,1 millón de habitantes, de los que el 20% son turcochipriotas y el 80% grecochipriotas. Este desequilibrio plantea también un problema a la hora de llegar a un acuerdo sobre el modelo presidencial, ya que la Constitución de 1960 establece que el presidente sea grecochipriota y el vicepresidente un turcochipriota elegidos únicamente por sus comunidades. Pero los turcochipriotas quieren una presidencia rotatoria, a lo que los grecochipriotas se oponen.

domingo, 8 de enero de 2017

La Batalla de Argel, 1957

6 de Enero,el día que Cristo volvió a Alepo.



Han pasado cuatro años hasta que la comunidad armenia de la ciudad septentrional siria de Alepo pudo celebrar su Navidad ortodoxa por primera vez desde que la urbe fuera sitiada por los rebeldes.

Ahora, una vez retomada la ciudad por las tropas del Gobierno sirio, el patriarca Catolicós de la Gran Casa de Cilicia de los Armenios, Aram I, ha llegado a la ciudad en su primera visita desde el inicio del conflicto sirio, para oficiar la misa en la Catedral de Santa María.

El discurso del patriarca durante la misa de la festividad religiosa se centró en la unidad del pueblo de Siria y agradeció igualmente a toda la comunidad armenia que "se quedaran en la ciudad y ayudaran a la sociedad a superar todas las penas y obstáculos que el pueblo ha padecido".

A la misa asistieron miembros de una delegación parlamentaria francesa, que está en estos momentos visitando la ciudad, así como funcionarios del Gobierno, representantes de la comunidad musulmana y otros grupos cristianos.

"Creo que la Navidad es el momento perfecto para recordar la importancia de amarse los unos a los otros y de reforzar nuestra fe en Dios y en nuestro señor Jesucristo", dijo una mujer de origen armenio llamada Georgette, que vive en Alepo.

"Sin embargo, este año sentimos la felicidad de la que fuimos privados desde que esa terrible maldición cayera sobre nuestra ciudad. Y por lo tanto, la alegría será el tema prioritario en este día", afirmó Georgette, con una gran sonrisa en el rostro.

Paralelamente, el obispo Armash Naalbandian y un grupo de clérigos oficiaron para los cristianos armenios otra misa de Navidad en la iglesia de San Sarkis, abarrotada de gente y donde el coro no cesaba de cantar villancicos.

Durante el día de hoy, el patriarca armenio, acompañado del gobernador de Alepo, Husein Diab, y junto a una delegación de ortodoxos, acudieron en procesión a la ciudad antigua para visitar la Gran Mezquita, que fue erigida en el siglo XIV.

Prosiguieron con el recorrido para ir a la Catedral de los Cuarenta Mártires, devastada por la guerra, y a la Ciudadela de Alepo con el objetivo de observar los restos de la destrucción acaecida y discutir para planificar la restauración de esos lugares de culto.

Entretanto, y por primera vez en cuatro años, los armenios tuvieron la oportunidad de visitar el cementerio ortodoxo armenio, cerca del barrio de Sheikh Maksud.

"Visitar el día después de Navidad a nuestros seres queridos fallecidos es una tradición para la comunidad armenia", explicó un ingeniero mecánico oriundo de Alepo llamado Sarkis.

El cementerio se encuentra ubicado en una área que se convirtió en frente de combate entre las fuerzas del Gobierno sirio y los rebeldes, lo que hacía imposible visitarlo durante estos últimos cuatro años debido a los francotiradores apostados en la zona o por los constantes bombardeos.

"No voy a hablar ni comentar nada sobre temas políticos", dijo el ciudadano sirio Harut, que estaba visitando la tumba de su madre en el camposanto.

"Sólo te diré que todas las diferencias que estamos experimentando en Alepo la han convertido en una ciudad mucho mejor, y en un corto periodo de tiempo. Y eso se debe a nuestro fuerte deseo de vivir y de sobrevivir", añadió.

Harut expresó su deseo de continuar con las tradiciones navideñas, después de asistir a la misa y descansar junto a su mujer y sus hijos.

"Nos encontramos aquí para rezar por las almas de aquellos que han abandonado nuestro mundo, para compartir este momento histórico con ellos y para contarles que estamos vivos, y que luchamos para que la sociedad armenia forme una parte esencial de la unión del pueblo sirio. Mi hija esta visitando por primera vez la tumba de su abuela", confesó emocionado.

Se prevé que el patriarca ortodoxo visite a los responsables de diferentes grupos armenios que se encuentran en Alepo para discutir con ellos todos los asuntos relacionados con los ciudadanos oriundos de Armenia y establecidos en la urbe.

Mañana por la mañana, el patriarca partirá junto a la delegación que le acompaña a Antelias, en el Líbano, donde tiene su residencia actual.


jueves, 5 de enero de 2017

A partir del 6 de enero,el mundo ortodoxo recibe la Navidad



Las Iglesias orientales por no aceptar el calendario propuesto por el papa Gregorio XIII, aún usan el calendario juliano y por lo tanto la Navidad la celebran el 25 de diciembre pero que, según el calendario gregoriano, es 7 de enero. Aunque la Iglesia apostólica armenia la celebra el 6 de enero, junto con la Epifanía (en la mayoría de las iglesias esa fecha se celebra el día de Reyes.

Se exceptúan las Iglesias de Alejandría, Rumania, Bulgaria, Albania, Finlandia, Grecia y Chipre; que sí festejan Navidad el día 25 de diciembre.

Cabe señalar que en Belén, ciudad de nacimiento de Jesucristo según los Evangelios canónicos, la Navidad se celebra dos veces, pues la Basílica de la Natividad es administrada conjuntamente por la Iglesia católica, que celebra la Navidad el 25 de diciembre, y la Iglesia ortodoxa de Jerusalén que la celebra el 6 de enero.

En esa iglesia hay una caverna subterránea con un altar sobre el lugar en el que según la tradición nació Jesús. El punto exacto está marcado por un agujero en medio de una estrella de plata de 14 puntas rodeada por lámparas de plata.

miércoles, 4 de enero de 2017

Al Assad da la bienvenida a Siria al Cristianismo Armenio en pleno.


El presidente, Bashar al-Assad, se reunió este miércoles con, el Catolicós de la Gran Casa de Cilicia, para los armenios ortodoxos, su beatitud Aram I Keshishian y la delegación acompañante.

El Catolicós Keshishian felicitó al presidente al-Assad y al pueblo sirio por la liberación de la ciudad de Alepo, después de que la misma vivió años de sufrimiento a consecuencia de las atrocidades de los grupos terroristas. En este contexto, expresó sus sinceros votos de liberar todas las áreas sirias del terrorismo y restaurar la paz, lo antes posible, en Siria.

Por su parte, el presidente al-Assad señaló que la guerra terrorista librada contra Siria y su pueblo desde hace años, ha fracasado en alcanzar una de sus más peligrosas metas, que es apuntar contra la unidad y coherencia del pueblo sirio, destacando que esta guerra ha reforzado la adhesión de los sirios a su identidad y civilización basada en la diversidad y pluralidad que les destacó su historia por siglos enteros.

martes, 3 de enero de 2017

Autoridades Eclesiásticas Armenias van a Alepo a celebrar la Navidad Armenia...


Su Santidad Aram I, Catholicos de la Gran Casa de Cilicia pasará la víspera de Navidad Armenia y el día en Alepo,por primera vez en la ciudad, ya que el conflicto sirio comenzó hace seis años y el cese al fuego fue declarado después de que fuerzas del gobierno tomaron el poder .

De acuerdo con el servicio de prensa de la Catolicosado, Aram I, llegará a Alepo a la 1 pm del jueves 5 de enero a será recibido por el clero y la comunidad en la iglesia de Santa María.

El viernes 6 de enero, el Papa celebrará la misa de Navidad y presentara su sermón en la misma iglesia. Después de la misa, el Catholicos se reunirá con los feligreses y aceptara las felicitaciones navideñas.

El sábado por la mañana, el Catholicos visitará instituciones e iglesias de la comunidad para informarse de su estado y obtener una perspectiva de primera mano sobre la situación.

A las 4 de la tarde del sábado, el Catholicos visitará la Iglesia Católica de la Santísima Trinidad de Armenia, tras lo cual y después de reunirse con los feligreses retornara a Armenia.

lunes, 2 de enero de 2017

Azerbaiyán y sus petrodólares compran a Occidente por unos mangos...



Mucho, mucho caviar; juegos de té de cristal; un presidente hijo del presidente anterior y sin límite a sus reelecciones; un bisnieto de Sigmund Freud lobbysta en Londres; entre 30 y 100 presos políticos; invitaciones generosas a congresistas de los Estados Unidos; protestas populares por el precio del pan; compra de armas a Israel; donaciones millonarias para el arte en Francia; esculturas de la esposa del presidente en Canadá; Juegos Europeos y el primer Grand Prix de Fórmula 1 a un costo de U$S 30 millones: bienvenidos a Azerbaiyán.

En un artículo detallado, la revista 1843, una edición bimensual del equipo de The Economist, describió la política de una nación que, aunque ubicada en el Cáucaso Sur, quiere ser europea: a su capital, Bakú, se la suele llamar la París del Caspio, y tras la llegada de Bernie Eccleston y sus carreras de automóviles se la ha comparado con Mónaco destaca un informe del portal argentino Infobae.

El gobierno de Ilham Aliyev ha realizado una serie de eventos deportivos como —argumentó— estrategia para diversificar la economía, centrada en las exportaciones de petróleo y de gas. Por ahora no han llegado muchos visitantes, y para los 9 millones de locales, las entradas al Gran Prix, por ejemplo, eran inalcanzables, aunque se vendían con un 40% de descuento.

La carrera inaugural se hizo ante 25.000 personas; en Mónaco hubieran sido 200.000. En 2012 Azerbaiyán fue el país anfitrión del concurso de la canción Eurovisión y se ha impuesto como patrocinador de arte. La hija del presidente inauguró una muestra del estadounidense George Condo (que incluía una composición titulada “I Love Baku”) y una fundación vinculada al gobierno ha pagado numerosos proyectos de restauración en Francia, y donado un millón de dólares al Museo del Louvre.

“En 2003, Aliyev sucedió a su padre, Heydar, como presidente, en una elección arreglada; a continuación recurrió a un referéndum para abolir los límites a los períodos presidenciales”, escribió Matthew Valencia, autor y editor de temas especiales en el semanario británico. “Planea consolidar su poder aun más en un plebiscito próximo. Bajo su aparente líder eterno, Azerbaiyán ha perseguido a los críticos constantemente. Hay entre 30 y 100 presos políticos”.

Para mantener un perfil bajo sobre esos excesos, Aliyev diseñó un programa de lobby en Occidente: usa consultoras y firmas de relaciones públicas, arregla conferencias de prensa pagadas por sus políticos en los hoteles más lujosos de Bakú y cubre a los asistentes con regalos, “como alfombras y la delicadeza que le da su nombre a la diplomacia del caviar”, según Valencia.

“Las actividades de la Sociedad Europea Azerí (TEAS, por sus siglas en inglés) incluyen la organización de eventos culturales, lobby con legisladores europeos y arreglo de visitas a Bakú. La dirige en Londres Lionel Zetter (bisnieto de Freud), un lobbysta veterano”, agregó. También podría haber pagado —está en investigación desde junio— cerca de 3 millones de dólares a un político de Milán, Luca Volontè, quien convenientemente se opuso a un informe sobre 85 presos políticos azeríes que se presentó en la asamblea parlamentaria del Consejo Europeo. Luego de una polémica, prevaleció su posición.

Azerbaiyán no sólo quiere ser importante para la comunidad europea a la que se presenta como el gran candidato para que sus importaciones de gas y petróleo dependan menos de Rusia, sino que también aspira a ser considerado un aliado de Occidente en la región.

System Of A Down - Documental sobre el Genocidio armenio- Subtitulado ...

domingo, 1 de enero de 2017

Richard Azayan: " La memoria debe concebirse como un ejercicio colectivo,plural y democrático"



Occidente entre reconocimientos e impunidades a propósito del Genocidio Armenio en 1915



100 años de un genocidio no es menor en la Historia de la Civilización ni tampoco puede pasar desapercibido para el mundo actual. El presente artículo nos lleva a recorrer desde el origen del pueblo armenio como bisagra civilizatoria y lugar de encuentro de luchas sobre el suelo, al mismo tiempo que se sucedían los conflictos los armenios construyeron su claves civilizatorias “más allá de Armenia la barbarie” para occidente y para oriente. Intenta demostrar como el Genocidio fue cuidadosamente planificado por el Imperio Otomano y luego la República Turca emergente fiel a su pasado continúo con el legado de Hamid el Rojo. A lo largo del mismo se establecen algunas claves para intentar entender el odio visceral desatado en el momento que emergen sueños nacionalistas suspendidos por coyunturas favorables para el Imperio Turco pero que en estado latente irrumpieron violento para determinar que “…todos los derechos de los armenios a vivir y trabajar en suelo turco han sido cancelados…” Talaat Pasha el 9-3-1915… la suerte estaba echada…

Esta intervención en la Regional de Maldonado de la Universidad de la República fue realizada con motivo de conmemorar los 100 del Genocidio del Pueblo Armenio perpetrado por el Estado Turco Otomano en 1915.


La decisión de publicarlo se debió a un colega de Historia Andrés Noguez, que lo leyó y me convenció de enviarlo a la Aphu. Argumentando que era una pieza que crea civismo, crea conciencia de ser uruguayo y fundamentalmente es parte de un país democrático e inclusor. Que desde 1965 reconoció la existencia del Genocidio, siendo el primer Estado en proclamar bien alto que los “DELITOS DE LESA HUMANIDAD, NUNCA CADUCAN”.
Un poco de historia, Armenia es un territorio situado entre el Éufrates, el Cáucaso y el Mar Negro. Es una región de Asia Menor compuesta por mesetas y valles profundos que el pueblo Armenio habito durante varios milenios.
Los Armenios poseedores de una lengua del tronco indoeuropeo del cual provienen los primeros inmigrantes, forjó una cultura propia en comunión con aportes de otras que dominaron la zona. Los armenios forjaron a pesar de la dominación y la división de su patria entre imperios rivales, la conciencia de ser hijos de su tierra. Poseedores de una cultura propia, siendo el primer Estado del mundo en manifestarse cristiano a partir del 301 d.c.

Desde occidente y oriente se acuño el mismo concepto “más allá de Armenia la barbarie”, pueblo y cultura con una cultura no extraña a Occidente y a Oriente al mismo tiempo.

Existieron dos Armenias, una mayor cuyos confines llegaban al Caúcaso con una atracción casi idolatra con el Monte Ararat, y otra una Armenia pequeña en lo que hoy es Cilicia, mediterránea y comercial, que subsistió desde el año 1080 al año 1375.
El pueblo armenio convivió durante aproximadamente 600 años con los turcos, desarrollando un activo comercio con occidente. Mientras el Imperio era fuerte, las minorías cristianas y no cristianas gozaron de estatutos de inferioridad y fueron defendidas por el Sultanato. El S.XIX, el desarrollo del imperialismo capitalista, los intereses de los imperios europeos vieron en el Imperio Otomano la debilidad y la posibilidad de realizar pingues negocios, Inglaterra, Francia, Alemania, Austria-Hungría y Rusia se abalanzaron sobre el mismo para conseguir diversas ventajas económicas y territoriales.




La independencia de Grecia en 1821, la guerra de Crimea 1853-1856, la perdida de Bosnia Herzegovina en 1878, la independencia de Bulgaria en 1908, la pérdida de Libia en 1911 y las guerras de los Balcanes durante los años 1912, la primera y 1913 la segunda. Demostraron al mundo la debilidad y decadencia de la “Sublime Puerta” y con ella el surgimiento del panturquismo que pretendía unificar a todos los pueblos de dialectos turcos o sea crear un estado desde Constantinopla a Kajastan en el Asia Central.


El Panturquismo sedujo las mentes de la intelectualidad, de los líderes políticos y militares, el escollo principal el pueblo armenio que milenariamente se asentaba sobre las tierras que oficiaban de puente entre el imperio decadente y en retirada y los pueblos asiáticos de dialectos turcos. Paralelamente el pueblo armenio poseedor de una conciencia nacional, comienza a ser agitado por la idea de unión nacional de la mano de partidos modernos y organizados para la resistencia como la Federación Revolucionaria Armenia (Tashnagtsutiun), fundado en Tiflis, Georgia en 1890, de clara orientación socialista democrática, que comienza a organizar milicias previendo el futuro.
En esta coyuntura la última década de ese siglo largo que fue el XIX, en los años de 1894 -1896 marco el inicio genocida turco, intentando la primera eliminación total de los armenios, llevada por fanáticos musulmanes turcos y mirado de soslayo por occidente, atado a sus intereses económicos, cayeron entre 200 y 300 mil armenios sin contar las conversiones obligadas y la prohibición de usar su lengua materna.
Desde 1908, los Jóvenes Turcos bajo el nombre de “Comité Unión y Progreso” (Yttihad), establece una política liberal emancipadora asentada sobre la base del respeto a la libertad de pensamientos y creencias. Las minorías obtuvieron al menos nominalmente un estatuto de ciudadanos con plenos derechos.


En 1909, se prepara el genocidio con la represión en la próspera ciudad de Adaná cabeza de provincia donde se asesinó vilmente a 30.000 armenios y occidente volvió a callar, occidente volvió a mirar sus intereses económicos y geopolíticos. Los armenios se sintieron una vez más culpables de su debilidad y la mayoría por miedo a la furia otomana pretendió callar o quiso acallarlo.
Coyuntura que abrió esperanzas al sueño turco de un macro estado alineado tras la “Puerta Sublime” ahora liberal y constitucionalista, al menos en la teoría.

1915: “Todos los derechos de los armenios a vivir y trabajar en suelo turco han sido cancelados…” (Talaat Pasha, Ministro del interior, 9-3-1915)
La Primera Guerra Mundial, fue el decorado ideal para llevar a cabo los sueños de expansión y grandeza del Estado Otomano y sus dirigentes “liberales”. Los armenios se encontraban enfrentados en los ejércitos turcos y rusos. El desastre de las campañas del Cáucaso acelero la solución final otomana. En enero de 1915 los soldados armenios del ejército turco fueron desarmados y masacrados a cuchillo, las ciudades comenzaron a ser arrasadas, la ciudad de Van defendida por la Federación Revolucionaria Armenia y sus guerrilleros resistieron hasta la llegada de los rusos.
En abril comienza la aplicación del Genocidio, plan organizado minuciosamente en Tsalónica durante 1913. Según la ONU, el termino genocidio se aplica a todo “acto cometido con el propósito de destruir, en parte o en su totalidad, a una nación, etnia, raza o grupo religioso”. Las medidas implican: la matanza de los miembros de un grupo, la lesión grave a la integridad física o mental de los miembros de un grupo. Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial. Implica todas las medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo. Por último el traslado por la fuerza de niños de un grupo a otro.


Estas y otras medidas atroces comenzaron simbólicamente el 24 de abril de 1915, con la detención en Constantinopla de los dirigentes naturales del pueblo armenio para luego encargarse de la población indefensa y sin dirección política, “…si esta purga no fuese universal y definitiva, no sólo será buena sino que inevitablemente resultará perjudicial. Es imperativo que el pueblo armenio sea exterminado completamente; que en nuestro territorio no quede un solo armenio, que la denominación armenio sea borrada. (…) Esta vez el procedimiento debe ser un aniquilamiento total: es necesario que no sobreviva un solo armenio” (Doctor Nazim Feehti, jefe de la Chetteh, organismo encargado de reclutar delincuentes para la eliminación de los armenios).

Hombres, mujeres, jóvenes y niños eran masacrados, decapitados, acuchillados, colgados, ahogados en los ríos, torturados por el hambre y la sed en largas caravanas de la muerte. A mediados de 1916 únicamente sobrevivían armenios en Esmirna y Constantinopla, y otros abandonaban su suelo siguiendo al ejército ruso en retirada.

Grupos armados de armenios resistieron en algunas ciudades, para aumentar la furia del gigante herido, otros lograron en bolsas ambulantes llegar a las líneas de los ejércitos aliados en Siria, otros resistieron hasta la llegada de los franceses como ser en el Monte Musa Dagh, donde 4000 armenios grabaron una de las páginas más gloriosas de la historia armenia, resistiendo por más de 40 días, el asedio del ejército turco.
La lucha contra los armenios se prolongó (1920-1922), más allá de la derrota turca en la Primera Guerra Mundial. Kemmal Atatturk, fundador del Estado Turco actual, desconoció literalmente el Tratado de Sevres y arremetió contra la Armenia, conquistando más de la mitad del territorio asignado por los tratados de paz a instancias de la iniciativa del presidente norteamericano W. Wilson

La victoria monumental de los milicianos armenios en la batalla de Sardarabad el 28 de mayo de 1918, otorgo un respiro a la nueva República Demócratica de Armenia, que tres años después es ocupada por los ejércitos soviéticos apoyados por los comunistas locales. Los soviéticos cedieron parte de los territorios a Turquía, delineándose un pequeño enclave en el Cáucaso.

Los aliados por su parte entregan la Cilicia armenia a Turquía generándose una emigración de los sobrevivientes que habían repoblado su tierra natal. El colofón final es la firma de un nuevo tratado con Turquía esta vez en Laussana en 1923 anulaba a Sévres, reconocía los límites alcanzados por los otomanos y borraba de la forma más cruel la palabra armenio y toda referencia a territorios y matanzas de dicho pueblo.

La invasión soviética a la joven República Democrática de Armenia en 1920, significo una vez la división entre imperios rivales y la absorción de la misma en el seno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En el Tratado de Kars a espaldas de los armenios, los soviéticos cedieron los territorios históricos de Ani y del Ararat. En los años de la década del 30, la República Soviética de Armenia, vio como el stalinismo y los cipayos comunistas locales reprimieron a la población, enviando miles de armenios a los campos de concentración siberianos con el objetivo de disolver la República, destruir su Iglesia y liquidar el nacionalismo, la lengua y la tradición milenaria fundiéndola con la turcofona Azerbayján. Los armenios respondieron al llamado y de lugares distantes del mundo poblaron nuevamente su patria. Los bolcheviques transfirieron a Azarbayján Nagorno Karabaj y Nakhichevan al no poder lograr su absorción.

Durante la guerra, Armenia fue fiel a la Federación Soviética, ofrendando la sangre de sus jóvenes en la lucha contra los nazi-fascistas.
En 1965, miles de armenios se lanzan a la calle para conmemorar el 50 aniversario del Genocidio, las tropas soviéticas irrumpieron en Ereván capital de Armenia reprimiendo las manifestaciones a sangre y fuego. Las manifestaciones lograron conquistas un memorial en conmemoración del Genocidio que fue aceptado por los soviéticos. Hoy la llama eterna y las ciudades arrasadas y el millón de armenios asesinados tienen un recuerdo permanente en la lucha por mantener la memoria y lograr el reconocimiento.

El 23 de agosto de 1991, Armenia declara su independencia, que se concreta el 21 de setiembre, desde ese momento soporta el bloqueo y el cierre de fronteras de Turquía y Azerbayján, y desde 1988 logró que el Alto Karabaj fuera una República Autónoma. Goza la Tercera República de buenas relaciones con Europa en su conjunto, con los estados de la CEI y con algunos estados de Medio Oriente, ha emprendido reformas económicas que paulatinamente desmantelaron la economía comunista orientada hacia Moscú.


100 años del Genocidio Armenio

Han pasado 100 años, un siglo, mucha vida, mucha lucha, hoy nos encontramos amparados bajo el techo de esta casa de estudios, bajo la cual creció y maduraron generaciones de luchadores por la justicia y los tiempos nuevos. Casa que supo regar con su sangre el suelo de nuestra patria, al igual que los armenios regaron con la sangre de 1.500.000 el suyo.
100 años es mucho tiempo para las personas, hoy continuamos la lucha por la memoria y el reconocimiento y los sobrevivientes devolvemos, lo mejor de nosotros, el aprendizaje acumulado sintetizado en una frase NUNCA MAS a los genocidios, nunca más a la caza de personas simplemente por ser diferentes, por hablar diferente, por pensar diferente.

Vivimos hoy un mundo de cambios acelerados, de comunicaciones al instante, de todo lo que quiero lo tengo, de cambios sociales, tecnológicos y de una necesidad de seguir cambiando pero lo que no cambia, es la justicia, la igualdad ante la ley, el respeto a la vida, a la integridad física eso es lo que queremos y debemos conservar. Son los derechos que nos hace hombres y mujeres habitantes civilizados.

Pensemos en este pueblo milenario, de lengua indoeuropea, que fue sometido al acto más bárbaro de la estirpe humana: el Genocidio. Siguiendo a Hannah Arendt expresamos, que a esos más de un millón y medio de armenios se le quito la calidad de individuos, de hombres y mujeres, de niños y niñas, fueron reducidos al mínimo común denominador de la vida orgánica, hundidos en el no ser, murieron como ganado, como cosas, que no importo si tenían alma, ni siquiera hubo en muchos casos un rostro donde la muerte hubiera podido estampar su sello. Y fundamentalmente se les negó a morir como seres humanos, bajo los filos de las espadas, el hambre, la sed, las mutilaciones, las castraciones, las interminables caminatas a la muerte se les negó la identidad en las pilas de muertos a los lados de los caminos, en las pirámides de cabezas, en los crucificados, en los ahorcados, en los ahogados. El genocidio le quito hasta la muerte el dolor con el que nosotros habitantes civilizados homenajeamos a nuestros seres queridos, les quito el testimonio que ese que murió había tenido vida.


El pueblo armenio ha logrado a pesar de la Guerra Fría, de enemigos formidables de la verdad, de aliados a la mentira, de la verdad de bases militares, de aliados a la negación de la esencia de occidente, de aliados al espurio interés económico. El mismo interés que llevo a los genocidas de todas las horas a intentar apropiarse de los bienes de los asesinados y desaparecidos. El pueblo armenio ha logrado vencer con la verdad de la palabra, con los hechos y reclamos y proclamamos bien alto el derecho a la Justicia.

El pueblo armenio mantuvo la memoria, la dignidad bien alta, a pesar de las matanzas, las persecuciones, la negación, tuvo que cambiar nombres, apellidos para seguir viviendo, pero sin olvidar que somos hijos del Ararat y del mítico Haik, aprendimos a no olvidar a recordar que somos IAN, aprendimos a transmitir que el olvido lleva más genocidios. Hoy los descendientes, los sobrevivientes aprendimos a enseñar lo que significa memoria la cual trasmitimos de generación en generación. Para nosotros olvido, significa que los otomanos ganaron la partida de la mentira y nosotros somos enamorados de la vida, de la cultura, de la paz y la igualdad para todos. Somos enamorados de la verdad y la memoria.

Los hijos del Genocidio, tenemos la conciencia clara y la convicción bien alta al condenar al Terrorismo de Estado Turco, no queremos constituirnos como anti turcos, no nos afiliamos a los dos demonios, ni a la noción amigo-enemigo. Condenamos al Estado Otomano, no a su pueblo basta recordar como mi tía abuela fue salvada por una mujer turca que le decía constantemente “no te olvides nunca que vos sos IEGHSAPET POLADIAN” palabras que no hacían más que reconocer el valor de ese pueblo masacrado.

Un uruguayo llamado Luis Perez Aguirre, padre jesuita, luchador incansable por los DDHH, pensaba que quizás era hora de repesar los derechos del hombre para organizar una sociedad más justa, más solidaria donde la libertad y los derechos estén en permanente construcción.
Hoy decimos los descendientes del Genocidio de ese 1.500.000, que nuestra lucha es la lucha de masacrados en los campos de concentración nazis, que somos los africanos muertos en Ruanda, que somos los desaparecidos por el pan Cóndor en el cono sur, que somos los desaparecidos uruguayos, que somos los asesinados y presos en las mazmorras de la dictaduras latinoamericanas, somos los discriminados por género, que somos todos los aquellos que son discriminados por no ser como la mayoría quiere que seamos. Hoy los armenios del mundo y sus descendientes estamos de pie y proclamamos bien alto que todos somos seres humanos y que tenemos derecho a pensar diferente, tenemos derecho a vivir y a existir. Y que mientras quede un luchador por los derechos humanos jamás permitiremos que los tiranos lleven al mundo a la esclavitud. Nuestra lucha es la del mundo, nuestra lucha es la LIBERTAD y LA JUSTICIA



Palabras finales….

La pregunta que nos formulamos que es lo que lleva a un pueblo a tratar de eliminar a otro? y ¿Qué es lo que lleva a otros estados a encubrir semejante acto?, ¿Cómo podemos hoy callar las atrocidades que se cometieron y que motivaron otras muchas? ¿No hay responsabilidades de algunos estados que priorizan los intereses económicos a los derechos universales? y una pregunta más ¿puede occidente ser partícipe de la negación continua de un genocidio que mientras no se reconozca, sigue sucediéndose en el tiempo? Mientras occidente no reconozca este acto de lesa humanidad, en cada acto cometido, pensado, de eliminación, de tortura, de atropello, nosotros los descendientes de armenios decimos que vuelven los actos de lesa humanidad que se enquistan en la conciencia occidental.



“Simplemente han sido detenidos y muertos en el marco de un plan general de exter minio de la raza armenia (…) No es un secreto que el plan previsto consistía en destruir la raza armenia en tanto que raza”. Leslie Davis cónsul norteamericano en Turquía
Nosotros los profesores, que trabajamos para que lo jóvenes comprendan y analicen la sociedad en la que viven y sean agentes de cambios conscientes de la etapa que les toca vivir. Debemos ser conscientes en un mundo de comunicaciones al instante de la importancia histórica que tiene la memoria y la verdad en desarrollo y en la construcción de una sociedad democrática donde todos seamos iguales ante la ley.

Como profesores debemos construir una realidad con múltiples miradas, dando respuestas a los diferentes escenarios y sus protagonistas, centrándonos en el caso de los DDHH, en distintas áreas de trabajo, como por ejemplo los distintos escenarios, las reparaciones colectivas, la memoria, la construcción y reconstrucción de los hechos en base a archivos e incluso desde las visitas a los distintos museos de la memoria, todo bajo la estricta mirada de la construcción de la memoria, la verdad y la justicia.

La memoria debe concebirse como un ejercicio colectivo, plural y democrático para garantizar desde la sociedad en su conjunto, la conciencia para que no se vuelva a repetir nunca más. Es desde estas posiciones de democracia, igualdad que debemos hacer el esfuerzo académico para evitar reproducir las acciones y los discursos que sirvan para convertir al hombre en lobo del hombre.




Richard Moisés Azayán

Profesor de Historia, egresado del IPA
Magister en Educación y Sociedad, egresado de la Universidad Católica
Diplomado en Evaluación de Aprendizajes, egresado de la Universidad Católica
Diploma “Curriculum y prácticas escolares en contexto” egresado de Flacso.