miércoles, 29 de febrero de 2012

Sarkozy presentará nuevo proyecto de ley del genocidio armenio


Es la repuesta del Elíseo a la resolución del Constitucional, que este martes tumbó la normativa aprobada el mes pasado por el Parlamento. Según los jueces, el texto viola la libertad de expresión. Anakara recibía la noticia con gran satisfacción.

“Era lo que todos esperábamos”, explicaba el ministro de Exteriores turco, Ahmet Davutoglu. “Es un avance muy importante. Y el Tribunal Constitucional francés ha tomado la decisión correcta, desde el punto de vista de las leyes internacionales, de los derechos humanos y de los valores europeos que todos defendemos”.

La otra cara de la moneda es la importante comunidad armenia que reside en Francia y que esta tarde se manifestaba en el centro de París. La ley zanjaba para ellos uno de los capítulos más oscuros de su historia. El texto había pasado ya dos filtros parlamentarios y sólo necesitaba la ratificación presidencial.

“La sentencia del Constitucional está politizada”, se lamenta este joven. “La corte ha cedido a las presiones que ha ejercido Turquía. Y detrás de esas presiones se esconden lobbys como el de la industria armamentística”

"Francia debe ser muy clara en este tema,fue un Genocidio y quien lo niegue es cómplice!,declaro el Presidente francés.
"Mandaremos al Parlamento la cantidad de proyectos de ley que sean necesarios",declaro pujantemente Sarkozy.

Genocidio para los armenios, masacre para los turcos. Se calcula que en 1915 más de un millón y medio de personas perdieron la vida a manos del imperio otomano. Turquía no lo niega, pero rechaza que formara parte de un plan premeditado.

martes, 21 de febrero de 2012

Madrid fue capital de Armenia!


En 1375 el reino armenio de Cilicia fue conquistado por las tropas mamelucas haciendo prisionero a su monarca León V y a su familia. La familia real prisionera fue trasladada a Jerusalén y más tarde a El Cairo.

El monarca armenio tuvo de confesor a un fraile franciscano francés de nombre Juan d’Ardel que envió cartas de auxilio y socorro a todos los reyes europeos. En 1380 el religioso se entrevistó con el rey aragonés Pedro IV el ceremonioso. Pero fue Juan I de Castilla quien finalmente financió la liberación de su homólogo León V.

En 1382 León V llega a Venecia para presentar sus respetos al Papa Clemente VII, considerado antipapa, para pedirle que convocara una cruzada para recuperar su reino perdido de los musulmanes. Sin embargo su causa debió de ser archivada, porque ni siquiera se le prometió ni se le dijo aquello de que ya se vería o vuelva usted mañana que ya si eso lo hablamos con más calma.

Total, que al año siguiente le tenemos en los territorios de la Corona de Aragón para pasar a Castilla y agradecer en persona al rey Juan I su liberación. El propio monarca castellano por su parte viendo que otra cosa no podía hacer debido a los conflictos que tenía abiertos con Portugal y Aragón decidió darle tratamiento regio y nombrarle Señor de Madrid, Andujar y Villareal, la actual Ciudad Real. Y además con una renta más que considerable de 150.000 maravedíes, una fortuna para la época.

En 1384 el bueno de León V se afincó en Madrid, gobernando la pequeña villa madrileña durante diez años, aprovechó además para reformar el Alcázar. Pero como vio que no se veían satisfechas sus demandas para mandar tropas que combatieran la invasión islámica de su tierra y que tampoco el rey Juan andaba muy por la labor, ya bastantes problemas tenía como para financiar otra guerra a miles de kilómetros de Castilla. Así que el monarca armenio se fue de los reinos hispánicos a Francia donde fue acogido por el rey de Francia Carlos IV que le dió el señorío de Saint – Ouen con sus respectivas.

Desde 1389 a 1392 ejerció como mediador entre Francia e Inglaterra para solucionar la guerra de los Cien años y reunir un solo ejército multinacional contra las fuerzas de ocupación de Armenia y Cilicia. Nunca lo consiguió y falleció en 1393.

Su cuerpo se encuentra enterrado en un sepulcro regio de la basílica real de Saint – Denís en París. En cuanto al título del señorío de Madrid fue revocado por Enrique III de Castilla a petición popular y pasó a los reyes de Castilla.

lunes, 20 de febrero de 2012

Azerbaiyán inició maniobras militares cerca de Armenia


Azerbaiyán inició hoy maniobras militares cerca de su frontera con Armenia, país con el que se disputa el enclave armenio de Nagorno Karabaj, por el que ya estalló un conflicto armado entre ambos países caucásicos en 1991.

"Las maniobras que se llevan a cabo bajo el mando del titular de Defensa Safar Abíev cuentan con la participación de las unidades terrestres y las Fuerzas Aéreas", informó un portavoz del Ministerio de Defensa, citado por las agencias locales.

En los ensayos, que durarán hasta el fin de semana, serán utilizados armamentos y equipos más modernos que posee hoy Azerbaiyán, apuntó la fuente.

Azerbaiyán amenazó con anterioridad con una nueva guerra a la vecina Armenia si no se producen avances en la disputa territorial sobre el enclave.

El conflicto se remonta a los tiempos de la Unión Soviética, cuando Nagorno Karabaj pidió su incorporación a Armenia, tras lo cual estalló una cruenta guerra entre armenios y azerbaiyanos que se prolongó de 1991 a 1994 y en la que murieron más de 25.000 personas.

Los dirigentes de Armenia y Azerbaiyán se reunieron en varias ocasiones en los últimos tiempos con mediación de Rusia para tratar de resolver el conflicto.

Sin embargo, las diferencias entre ambas partes son muy grandes, ya que Azerbaiyán exige la retirada incondicional de las tropas armenias.

Mientras, Armenia defiende el derecho a la autodeterminación del territorio y vincula su estatus definitivo a la celebración de un referéndum interno.

lunes, 13 de febrero de 2012

Atentados en Irán: habría conexión azerbaiyana.


La agencia de noticias estatal de Irán dijo que el Ministerio de Relaciones Exteriores del país había citado al embajador de Azerbaiján para protestar contra una supuesta actividad de inteligencia israelí en el estado caucásico rico en petróleo.
El informe de hoy de IRNA dice que el ministerio entregó una nota de protesta al enviado azerí Javanshir Akhundov y demandó que su gobierno evite que la Mossad use su territorio para lanzar operaciones contra Irán.
El reporte dice que “terroristas” vinculados a los asesinatos de los científicos nucleares iraníes escaparon a Israel a través de Azerbaiján.
“Luego de los movimientos de terroristas involucrados en el asesinato de científicos iraníes en Azerbaiján y las instalaciones provistas a ellos para ir a Tel Aviv en colaboración con cadenas de espías de la Mossad, el embajador azerí de Irán fue citado por el Ministerio de Relaciones Exteriores para escuchar la protesta de la República Islámica de Irán hacia el gobierno de Azerbaiján”, dijo Teherán en una declaración.
Según el reporte, el director general del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bienestar de los Estados Independientes y el Caucazo entregó una carta de protesta en el que le pedía al gobierno azerí que suspenda operaciones anti iraníes de “redes de espías de la Mossad” en territorio de Azerbaiján.
Irán ha acusado frecuentemente a Israel de haber ayudado en el asesinato de científicos como Mostafa Ahmadi Roshan, asesinado en un bombardeo en enero.
La protesta de Irán se hizo luego de una entrevista del London Times con un hombre que decía que era un agente de la Mossad con base en Azerbaiján, quien confirmó que la agencia de inteligencia israelí tenía una base en el país caucásico.

viernes, 10 de febrero de 2012

Una mirada armenia a las elecciones rusas.


El actual presidente del Gobierno del país, Vladimir Putin, lleva todas las de ganar las próximas elecciones.
Así coinciden de manera casi unánime en círculos políticos y entre los expertos en politología de Armenia a la hora de hacer pronósticos para las próximas presidenciales en Rusia.
Para Armenia las relaciones con Rusia tienen importancia estratégica en la mayoría de los campos. Así, en la Federación Rusa recae más del 20% de los volúmenes del intercambio comercial de la República caucásica, las inversiones rusas hechas desde 1991 llegan a alcanzar la cifra de 3.000 millones de dólares y cerca de 1.300 empresas de capital mixto operan en tales sectores clave de la economía como la energía y las comunicaciones.
En la frontera de Armenia con Turquía se encuentra una base militar rusa, considerada por Ereván uno de los principales factores del mantenimiento de la seguridad nacional. La cooperación política y militar de los dos países se desarrolla en el marco de acuerdos bilaterales a largo plazo y del Tratado de Seguridad Colectiva.
Es todavía fuerte en Armenia la influencia de la cultura rusa. Y la comunidad armenia residente en Rusia es la más numerosa del mundo: 2.5 millones de personas, es decir, tan solo 800.000 personas menos que la población de toda Armenia.
Debido a este vínculo tan polifacético y tan estrecho los acontecimientos que están teniendo lugar en Rusia no pueden menos que atraer la atención de las elites políticas armenias, aunque sólo sea por razones de pragmatismo.
Solidaridad de los altos cargos
Los altos cargos políticos de Armenia parecen haberse aclarado ya con los sobresaltos de la vida política en Rusia y optaron por no esconder sus simpatías hacia los actuales dirigentes del país. El presidente de Armenia, Serzh Sargsián, felicitó el 6 de diciembre a Dmitri Medvédev y a Vladimir Putin por la victoria de Rusia Unida, dos días después de que se celebraran las elecciones parlamentarias.
El vicepresidente del Parlamento Nacional y representante del gobernante Partido Republicano (encabezado por el presidente de la nación), Eduard Sharmazánov, manifiesta estar casi completamente seguro de que en las elecciones presidenciales en Rusia ganará Vladimir Putin, siendo las actuales acciones de protesta en el país una forma que toma el pluralismo político. Opina que la oleada de protestas no ha ejercido en la población de Rusia influencia significativa y pronostica para Armenia el mismo desarrollo de los acontecimientos después de las próximas elecciones parlamentarias del próximo mayo.
La oposición se mantiene neutra pero decidida
Uno de los principales representantes de la oposición armenia es el Congreso Nacional Armenio, liderado por el primer presidente del país, Levón Ter-Petrosián, ha asumido respecto a la situación que vive actualmente Rusia una postura marcadamente neutra. “Formar gobierno y elegir órganos del poder público es el derecho soberano del pueblo ruso y lo respetamos, sin lugar a duda. No creo que sea de nuestra incumbencia emitir criterios acerca de la oposición rusa y de sus actividades, más aún siendo las fuerzas opositoras muy variadas”, precisó el portavoz del partido, Levón Zurabián. Al mismo tiempo, dio a entender que que el Congreso Nacional Armenio no vincula “la lucha por restablecer el orden constitucional y la democracia en Armenia con ningún tipo de fuerza externa o proceso de la política exterior”.
Sin embargo, en los objetivos que se plantea el partido por él representado, Zurabián se muestra no menos decidido que la oposición rusa. Su formación política no admite los resultados de las elecciones presidenciales celebradas en Armenia en 2008, exigiendo elecciones presidenciales y parlamentarias anticipadas.
Representantes de otro partido en la oposición, como Larisa Alaverdián del Partido Patrimoni,” cuya postura es calificada como prooccidental, creen que en Rusia, en concreto en Moscú, ha empezado a establecerse la democracia real. En opinión de esta política e importante defensora de los derechos humanos, los acontecimientos que están teniendo lugar en Rusia durante el régimen del actual presidente, Dmitri Medvédev, podrían servir de base para unaverdadera democratización de la sociedad.
En opinión de la experta, las relaciones bilaterales no sufrirán cambio alguno. Sin embargo, subraya, “Armenia ha de sentirse como un aliado de pleno derecho”. Opina que el guión ruso difícilmente se reproducirá en el país, pues debido al “aislamiento de Armenia” para ello tendría que haber premisas locales.
¿Habrá en Armenia rebelión de la comunidad rusa?
Expertos en politología de Armenia coindicen en que cualquier proceso que tenga lugar en su país se debe a razones meramente internas, por lo que es sumamente improbable que las acciones de protestas en Rusia generen una oleada de descontento en Armenia.
“La política interna de Rusia no ejerce influencia directa en la vida en Armenia, que tiene sus propios problemas y motores internos del desarrollo”, opina Alexandr Iskanderián, Director del Instituto de los estudios del Cáucaso. El politólogo no descarta, sin embargo, que los políticos armenios intenten aprovechar la situación en Rusia para su discurso político. Es importante para Armenia, añade, la manera en la que Moscú se posiciona en el espacio post soviético y este aspecto sí que podría ser sensible a los acontecimientos actuales en Rusia.
“Puede haber alternativas. En mi opinión, es poco probable que sea elegido presidente de Rusia un candidato que no sea Vladimir Putin. Pero el grado de su legitimidad, la seguridad de su postura y la situación interna en el país afectará, entre otras cosas, a las relaciones ruso-armenias”, subraya.
Alexander Markárov, director de la oficina armenia de la Comunidad de Estados Independientes, preguntado por la posible repercusión de los acontecimientos en Rusia, explicó que el sistema político en Armenia sigue un camino de evolución propio y las fuerzas de oposición que buscan legalizar su estatus aparecieron en Armenia considerablemente antes que en Rusia.
Comunidad rusa en Armenia: son asuntos internos de Rusia
Representantes de la comunidad rusa residente en Armenia también optan por distanciarse de los actuales acontecimientos en el país. “Es la opinión personal de los ciudadanos de Rusia. No puedo emitir juicio alguno, dado que no he presenciado la celebración de las elecciones”, manifestó el director de la Fundación de Ayuda a los Compatriotas Rusos en Armenia, Iván Semiónov. En su opinión, los cambios políticos en Rusia no afectarán las relaciones bilaterales.
“La actitud del pueblo ruso seguirá siendo igual, y los nuevos dirigentes no harán sino expresar esta actitud que consiste en un vínculo fraternal con el pueblo armenio.”

Gaguik Bogdasarian.

lunes, 6 de febrero de 2012

SUIZA investiga a un ministro turco por negar el genocidio armenio


“No existe ningún genocidio armenio. Que me detengan”, declaró hace una semana el ministro de asuntos europeos turco, Egemen Bagis, a la vuelta del foro de Davos. Y en eso están. La fiscalía de Zurich se ha tomado al pie de la letra el desafío y esta mañana, según informa el periódico suizo Zürcher Zeitung, ha abierto una investigación contra el ministro por negacionismo.

Las polémicas declaraciones surgieron a colación de la pregunta, hecha por un periodista, sobre la ley que criminaliza la negación del genocidio armenio que el Senado francés adoptó en enero. Bagis, consciente de donde hacía las declaraciones, soltó la bomba.

Suiza, posee leyes que castigan la negación de los genocidios, incluido el armenio. Por eso, el comentario, hecho en suelo suizo, podría llevar a Bagis al banquillo. La justicia investiga en estos momentos la inmunidad diplomática del político turco. De no poseerla, podría ser juzgado de acuerdo al artículo 261 del Código penal suizo, según ha explicado la fiscalía al rotativo Zürcher Zeitung.

Mientras, en Turquía, el Gobierno ha cerrado filas. El vicepresidente del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), Ömer Çelik, ha acusado a la fiscalía de Zurich de “estar fuera de lugar al lanzar una investigación contra un ministro de la República de Turquía que daba su opinión haciendo uso de su derecho a la libertad de expresión”. Por su parte, el ministro Bagis ha convocado al embajador suizo en Ankara para pedir explicaciones, pero se ha negado a hacer declaraciones hasta que “el asunto quede dilucidado”,

Egemen Bagis no es el primer político turco al que Suiza investiga por este cargo. En 2008, el presidente del Partido de los Trabajadores (IP), Doğu Perinçek, fue condenado por negar la existencia del genocidio armenio durante una conferencia a la que atendía en Suiza. Actualmente, su caso está siendo revisado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, ante el que Perinçek argumentó que la condena violaba su derecho de expresión.

La notica llega en un momento delicado para la diplomacia turca que, en en estos momentos, intenta que la ley francesa sobre el genocidio armenio sea declarada anticonstitucional. Desde luego, este tipo de publicidad no va a ayudar a que la balanza se incline a su favor.

jueves, 2 de febrero de 2012

El Caucaso se desangra en conflictos inter-etnicos...


La persistencia de la guerrilla insurgente en Chechenia es sólo el exponente más abrupto de lo que sigue ocurriendo en el resto del Cáucaso. También las fronteras de Armenia y Azeirbaiyan, dos países que pertenecen al Consejo de Europa, se cobran cada año decenas de víctimas por disparos o captura de prisioneros. Casi dos décadas de alto el fuego en sus respectivos conflictos no ha servido para apaciguar la violencia latente. Al contrario, sus ejércitos se han rearmado y, según muestran las encuestas, el rechazo entre etnias es cada vez mayor, apoyado en rivalidades religiosas o territoriales y agitado por acusaciones mutuas entre gobiernos cuya legitimidad democrática está en ocasiones en entredicho.

En el Cáucaso, tierra de históricos conflictos, por servir de frontera natural entre Asia y Europa, la práctica habitual es que las decenas de etnias que allí se acumulan apenas convivan, sino que permanezcan mayoritariamente segregadas, incluso cuando comparten el mismo territorio. Eso conlleva evidentes riesgos en una región tan empobrecida y escasa en tradición democrática. En el caso de Armenia, la guerra que le enfrentó con Azerbaiyán por el control de la región de Nagorno-Karabaj terminó con un alto el fuego en 1994, pero aún no se ha podido firmar la paz definitiva, y los tiroteos en la frontera son intermitentes.

Tan sólo entre los días 19 y 26 del pasado mes de noviembre dos soldados armenios karabajíes murieron por disparos de francotiradores, y en respuesta éstos abatieron a siete militares azeríes. Según informes de las fuerzas de seguridad del Alto Karabaj, esa semana el alto el fuego fue violado nada menos que en 270 ocasiones. Durante todo el otoño pasado, las exhibiciones de poderío militar, mediante desfiles a uno y otro lado, han hecho pensar a muchos en la posibilidad de una nueva guerra.

Los gobiernos de Armenia y Azerbaiyán mantienen alta la tensión en las fronteras, pero también hay un frente interior, entre la población civil.

A este respecto, los datos que aporta Ashot Parsyán, director del Centro Hispano de Ereván, resultan escalofriantes. Según las encuestas oficiales que maneja, tan sólo el 28% de los armenios aprueba la amistad con los azeríes, pero esa cifra se reduce a apenas el 1% en el país vecino. Es decir, que la práctica totalidad de la población de Azerbaiyán rechaza de plano cualquier relación de vecindad con Armenia.

“Nos odian profundamente”, admite amargamente Ashot, cuya experiencia personal es buena muestra de la virulencia social de este conflicto. Aunque de origen étnico armenio, él nacio en Bakú, la capital azerí, en los tiempos en que los dos países eran repúblicas soviéticas, integradas en la antigua URSS. Los azeríes, mayoritariamente musulmanes, y los armenios, de ancestrales creencias cristianas, vivían en paz en la década de los ochenta, pero con la desintegración del régimen soviético surgieron también las discordias territoriales y los rencores interétnicos. La familia de Ashot tuvo primero que dejar de hablar armenio en público, y finalmente salir precipitadamente de Azerbaiyán, temiendo por su vida.

No en vano, aquel conflicto dejó unos 15.000 muertos y un millón de desplazados. Sin embargo, Ashot no se siente en absoluto un refugiado. Al contrario, sólo cree haber vuelto a casa, y recuerda con hilaridad la alegría de su hermana pequeña hace dos década, al bajarse del avión y gritar a los cuatro vientos que ya podía expresarse de nuevo en su lengua natal. Eso no obsta para que lamente la actual escalada de tensión cuando su país no logra salir de una extrema pobreza y la máxima aspiración de las jóvenes generaciones es emigrar.

La representación permanente de Armenia en Naciones Unidas ha denunciado en varias ocasiones que Azerbaiyán “viene desarrollando y ejecutando desde hace años una campaña en gran escala de propaganda, en la que infunde el odio racial y la intolerancia contra los armenios”, motivo por el cual asegura que más del 70% de la ciudadanía azerí se opone actualmente la labor del denominado Grupo de Minsk para las negociaciones de paz entre los dos países. Ni siquiera la mediación de Rusia, que vela por sus intereses petrolíferos en la zona, logra allanar el camino.

Esa presunta propagación de odio étnico puede parecer usual, como técnica utilizada desde el poder político para manipular a la población, en un país como Azerbaiyán, donde se acumulan las acusaciones de fraude cada vez que se celebran elecciones. Diversas organizaciones de derechos humanos, sobre todo Aministía Internacional, vienen denunciando una desmesurada represión de las recientes protestas, inspiradas por la primavera árabe, contra el autoritarismo y la supuesta corrupción del régimen azerí. Sin embargo, es más difícil de explicar esta animadversión popular en Armenia, un país que ya parece a salvo de tales sospechas antidemocráticas.

“La intolerancia y el odio étnico existen también en Armenia”, opina el veterano periodista armenio Onnik Krikorian. Ejemplifica su afirmación con lo sucedido recientemente en Ereván, donde ningún recinto fue capaz de albergar un festival de cine sobre Azerbaiyán, ante las amenazas recibidas.
Armenia, que fue el primer país del mundo en adoptar el cristianismo como religión oficial, mantiene cerradas sus fronteras no sólo con Azerbaiyán, sino también con Turquía. El único país de mayoría musulmana con las que las mantiene abiertas es Irán, y no sin reticencias. El pasado 23 de enero el Senado de Francia aprobó la reforma legal que castiga la negación del genocidio armenio a manos de las autoridades turcas en 1915, y que provocó un éxodo de tal magnitud que actualmente viven 9 millones de personas de origen armenio en el extranjero y sólo 3 millones en ese país. Desde ahora en Francia, negar el genocidio armenio se pena igual que hacerlo con el holocausto judío. Turquía ha amenazado a Francia con denunciarla al Tribual de Derechos Humanos por esta decisión, tensando así hasta el extremo sus relaciones diplomáticas.

Un siglo después, la negacion turca a reconocer que aquella tragedia colectiva supusiera un genocidio mantiene abiertas las heridas y cerradas las fronteras. Hermine pertenece a la nueva diáspora armenia, la de la emigración huyendo de la pobreza. Llegó a España hace casi una década con su marido e hijo, y no sólo resiste aquí a pesar de la crisis, sino que poco a poco se ha traído también a su madre y a su hermano.
Sin embargo, Hermine rememora aquella masacre como si la hubiera vivido en primera persona. Los detalles se expone en el Museo del Genocidio de Ereván, donde cada día se depositan flores frescas alrededor de la llama perenne en honor de las víctimas, con vistas al monte Ararat, el símbolo nacional armenio, que sin embargo quedó hace mucho tiempo en territorio turco. Hermine es capaz de abstraerse de sus acuciantes problemas laborales y familiares para mirar desde una diáspora a la otra y sentenciar con emoción contenida: “fue un genocidio organizado”.

Es lo que piensan también sus vecinos georgianos, pero dirigiendo en este caso sus invectivas hacia la Rusia actual, que creen una continuación del régimen soviético. Desde la breve guerra de agosto de 2008 entre Georgia y Rusia, el ejército de este país ocupa las regiones separatistas de Abjasia y Osetia del Sur, cuya secesión ya costó en 1995 un conflicto armado con casi 10.000 muertos. En la actualidad hay 150.000 personas afectadas por las hostilidades y 90.000 refugiados que viven de las ayudas internacionales, según el recuento de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea. Es el resultado palpable de la intolerancia y la limpieza étnica a uno y otro lado de las fronteras de esas regiones.

Lo sigue poniendo de manifiesto Amnistía Internacional, en cuyo informe de 2011 aparecen referencias a que la población civil continúa sufriendo “acoso e inseguridad” en zonas de Abjasia, donde hubo incluso “informes sobre tiroteos, homicidios e incendios provocados”. Y respecto a los refugiados de guerra, muchas han sido las organizaciones que han denunciado la ilegalidad de los desalojos forzados que han venido padeciendo en Tiflis por parte de las autoridades gubernativas. Y en cuanto a los asentamientos recientemente construidos para los desplazados, “el acceso al agua, al saneamiento y otros servicios esenciales es insuficiente”, insiste Amnistía.

Las otras consecuencias: fronteras cerradas y armadas hasta los dientes, escaramuzas, denuncias de violación de derechos humanos, una depauperación que se evidencia en las propias calles de la capital, Tiflis, y una intensa propaganda de exaltación nacional contra los “enemigos” rusos y del resto de etnias por parte del Gobierno georgiano de Mijail Saakashvili, quien viene siendo reelegido presidente ininterrumpidamente desde 2004 a pesar de las protestas de la oposición por supuestos fraudes electorales. La represión de las últimas manifestaciones por este motivo, en mayo del año pasado, se saldó con dos muertos y decenas de heridos.

Sin embargo, para el verano las algaradas ya se habían acallado y tuvo lugar la apertura de una llamativa muestra permanente del Museo Nacional de Georgia, la dedicada a la “ocupación soviética”. Al entrar en el edificio, el propio guardia de seguridad, con orgullosa jovialidad, informa a los aún escasos turistas que visitan Tiflis de que en la cuarta planta se acaba de inaugurar esa exposición. Todavía no figura en los indicadores del museo. Al penetrar en la primera de las salas, sobrecoge la imagen de un vagón de tren, de tamaño real, agujereado por los disparos de una ametralladora allí mismo apostada. Junto a la escena, fotografías de cadáveres y largas listas, que ocupan paredes enteras, con los nombres de las víctimas de los primeros ataques del Ejército Rojo, en 1921.

La penumbra y quietud de la sala se ven rotas por el estruendo de un vídeo proyectado en una gran pantalla. Muestra imágenes de refugiados, muertos, heridos y bombardeos de la última guerra, la de 2008, junto a declaraciones del entonces presidente ruso, Vladimir Putin. El conjunto resulta efectista, pero también sobrecogedor. Ese mismo museo resalta la raigambre religiosa del país.

Tras Armenia, Georgia fue el segundo país del mundo en adoptar el cristianismo, y como aquélla, posee una Iglesia propia, que reivindica sus remotos orígenes con estrictos ritos concelebrados a diario en los vetustos monasterios que se diseminan por toda su geografía. Una institución nacional, un distintivo que contribuye a la cohesión de la sociedad bajo señas de identidad étnicas. Al igual que el alfabeto propio, que ha sustituido por completo al cirílico,importado por los rusos, del cual ya no se encuentra rastro alguno en los espacios públicos.

Pero Abjasia y Osetia no son los únicos peligros territoriales para Georgia. Su provincia más occidental, de mayoría turca, conserva un protectorado por parte de Turquía. En el extremo oriental son sin embargo los azeríes los que reclaman autonomía y se sienten más identificados con Azerbaiyán, mientras que en la provincia más meridional predomina la población armenia y amenazan también con movimientos separatistas. Y es que en el Cáucaso Sur el cese temporal de los conflictos bélicos, lejos de promover la convivencia, no ha hecho más que consolidar la segregación entre las múltiples etnias. Los tiroteos en las fronteras son sólo su síntoma.

Intelectual norteamericano acusa a Erdogan de tirano y a Turquía de dictadura!


"La libertad de expresarse y de publicar sin censura o amenaza de cárcel es un derecho sagrado para todos los hombres y mujeres", recalca Auster en un comunicado que hoy se difunde en varios medios turcos, como la emisora CNNTürk.

El autor de "Trilogía de Nueva York" también se refirió a las palabras del mandatario turco sobre que Auster criticara a Turquía pero no tuviera problemas en visitar Israel, un país cuyo talante democrático y de respeto a los derechos humanos puso en cuestión.

"El primer ministro puede pensar de Israel lo que quiera, pero es un hecho que allí existe libertad de expresión y no hay escritores o periodistas encarcelados", responde Auster en su nuevo comunicado.

"Según las últimas cifras de PEN Internacional, hay casi cien escritores encarcelados en Turquía, para no hablar de editores independientes, como Ragip Zarakolu, cuyo caso siguen los Centros PEN en todo el mundo", abundó el escritor.

"Todos los países son imperfectos y están aquejados de una miríada de problemas, señor primer ministro, incluyendo el mío, Estados Unidos, incluyendo el suyo, Turquía", indica Auster, quien se refiere a la libertad de expresión y prensa como un derecho esencial para mejorar la situación de cualquier país.

El lunes, Auster señaló que rechazaba visitar Turquía - país donde se publicará próximamente su libro "Diario de invierno" - por el alto número de periodistas y escritores encarcelados, más de cien, según apuntó.

El martes, Erdogan respondió a Auster, llamándolo "ignorante" y recordando que el escritor había visitado Israel en 2010, "aparentemente un país de lo más respetuoso con los derechos humanos", indicó con sorna, antes de enumerar ejemplos de la violencia que el país ejerce contra los palestinos.